21/12/09
En contra de las ayudas para la mejora de las urbanizaciones
18/12/09
Nace "Territori. Observatori de projectes i debats territorials de Catalunya"

Tal como se anunciaba en la entrada anterior, ayer se presentó el Anuari Territorial 2008-2009 elaborado por la Societat Catalana d'Ordenació del Territori (SCOT), filial del Institut d'Estudis Territorials.
La primera sorpresa fue la no-entrega del Anuari a los asistentes, a diferencia de lo que sucedía años anteriores. La explicación la dió Néstor Cabanas poco después: el Anuari ha experimentado un salto cualitativo a fin de ser más ágil y dinámico para adaptarse mejor a la temporalidad de los proytectos y debates territoriales que analiza, de modo que la información que otros años se editaba en una publicación anual, ahora se presenta en forma de un portal web, http://territori.scot.cat. Así, el nuevo formato del Anuari, rebautizado como "Observatori de projectes i debats territorials a Catalunya" (y dirigido por Margarida Castañer y Montserrat Mercadé), permite una actualización constante de sus artículos, convirtiéndose, así, en una crónica crítica de la actualidad territorial catalana.

- Crónica territorial de Catalunya, con una relación formada, a fecha de hoy, de 906 artículos. Contiene una potente interfaz de consulta de los artículos, ya sea desde una perpectiva territorial como temática. Destaca, asimismo, la cartografía, tanto propia como a partir de una aplicación Google Maps.
- Anuari territorial: acceso al contenido publicado en los anuarios 2003-2008 y una actualización hasta 2009. De momento sólo están disponibles los años más recientes hasta 2006, pero en breve lo estará el contenido completo hasta 2003.
- [Territori]. Acceso a los mensajes enviados a la lista de distribución [Territori], formada actualmente por más de 1.500 usuarios.
- Agenda de las principales actividades relacionadas con la actualidad territorial.
- Blogosfera. Repaso de prensa de los principales blogs de temática territorial, urbanística y medioambiental.
15/12/09
Publicación de las actas del X Congreso de la Población Española

Cronológicamente, el primer libro que reseñamos es el referente al X Congreso de la Población Española, organizado por la Universidad de Navarra en 2006. En realidad se trata no de un libro, sino de dos volúmenes, coordinados ambos por C. Montoro, D. López, J. J. Pons y M. C. Barcenilla.
El primer volumen lleva por título Territorio y movilidad interior de la población en España y recoge, de hecho, las relatorias y comunicaciones presentadas en las ponencias segunda y tercera del Congreso así como las del taller. Por este motivo, varios son los textos sobre materias relativas a las tratadas en este blog, como son la movilidad habitual y o habitual, los espacios de vida y las poblaciones vinculadas.
El segundo volumen lleva por título La inmigración internacional: motor de cambio sociodemoggráficos y territoriales y recoge los textos presentados en la primeras ponencia del congreso.
En una próxima entrada reseñaremos la publicaicón de las acats del XI Congreso de la Población Española (LEón, 2008).
11/11/09
Web del XII Congreso de la Población Española

En ella se publican todas las novedades e informaciones referentes al Congreso, como el programa, las opciones de alojamiento en Barcelona, las normas y plazos de presentación de comunicaciones y pósters, etc.
La dirección es http://www.ub.edu/congreso_poblacion/
3/11/09
Apertura del centro de documentación del IERMB
El fondo del Centro de Documentación de está formado por documentos relativos a los campos en que el IERMB desarrolla su actividad investigadora:
- Planeamiento Urbanístico y territorial
- Economía regional y desarrollo económico local
- Economía sostenible
- Medio ambiente
- Derecho, administración y gobierno local
- Geografía urbana y geografía política
- Sociología urbana y local
Encontraréis más información relativa en el centro de documentación en:
28/10/09
Más sobre las regiones metropolitanas en Europa

El estudio analiza 258 regiones metropolitanas (aglomeraciones urbanas de más de 250.000 habitantes) con el fin de verificar si la Unión Europea tiene cada vez más un carácter metropolitano y conocer los factores de crecimiento de ciertas áreas.
Un resumen del trabajo puede encontrase en el número 01/2009 de la publicaicón Regional Focus:
21/10/09
Curso "Demografia y territorio"

El curso, de 24 horas de duración, tiene los siguientes contenidos:
1.- Las fuentes demográficas
2.- La dinámica demográfica: el movimiento natural y migratorio
3.- El estudio de las características de la población
4.- La movilidad de la población
5.- Población e indicadores de bienestar social y económico en diferentes ámbitos de servicios
Las clases se impartirán los días 18 y 25 de febrero y 4, 11, 18 y 25 de marzo de 2010, al Centro de Formación Permanente de la FURV (Avda. de l'Onze de Setembre, 112. Reus). El precio de inscripción del curso es de 275 euros.
Más información a la web:
15/10/09
Artículo EL PAÍS: "La Catalunya del Futur"

22/9/09
Plan Territorial de la RMB - Jornadas de Debate

El objetivo principal de estas sesiones es promover un debate público entre los diferentes agentes implicados.
La discusión y reflexión sobre el PTMB se dividirá en dos ejes temáticos:
- Asentamientos urbanos e infraestructuras (día 6 de octubre)
- Sistema de espacios naturales (día 8 de octubre)
Más información en la web:
http://www.coamb.cat/index.php?contingut=43&id=120&lia=120&any=&mes=#not017/9/09
VI Jornada técnica de la movilidad
http://www.diba.cat/cjs/jornada.asp?id=807
14/9/09
Lectura de memoria de tercer ciclo

10/9/09
Presentación del número 50 de la revista Papers
El acto de presentación del nº 50 de la revista Papers que edita el IERMB, tendrá lugar en el Auditorio del Col. de Arquitectos de Cataluña, pça. Nova, 5 de Barcelona a las 19 h del próximo 22/09.
En el acto intervendrán Jordi Hereu, alcalde Barcelona y presidente del consorcio IERMB, Josep Maria Carreras, director de los Servicios de Ordenación Urbanística de la Mancomunidad de Municipios del Àrea Metropolitana de Barcelona y coautor del presente monográfico y Joan Trullén, Director del IERMB.
Este número monográfico ha sido realizado por el Servicio de Estudios Territoriales de la Mancomunidad de Municipios del Área Metropolitana de Barcelona y da continuidad al que se realizó en el año 2002, publicado en el número 37 de la revista Papers. Se configura alrededor de las fichas de cada una de las metrópolis estudiadas (104 aglomeraciones de 20 países), en las que se aporta información numérica y cartográfica sobre su estructura (ciudades que la componen, tamaño y densidad), así como sobre su forma de gobierno metropolitano.
7/9/09
XII Congreso de la Población Española. Primera circular
Desde el pasado mes de julio se ha remitido la primera circular del congreso, con el programa provisional y las normas para la presentación de los resúmenes y de las comunicaciones.
Como es habitual en el Congreso, el programa se estructura alrededor de tres ponencias, una mesa redonda y un taller:
- Ponencia 1. Ciudad y territorio: nuevas dinámicas espaciales.
- Ponencia 2. Transformaciones espaciales y procesos sociodemográficos en la ciudad
- Ponencia 3. Inmigración extranjera y espacios urbanos
- Mesa redonda. Nuevas fuentes para el estudio de la población
- Sesión monográfica. Técnicas cualitativas en los estudios de la migración
En relación con las comunicaciones, los resúmenes de las mismas deberán enviarse antes del 27 de noviembre de 2009, con una extensión máxima de 300 palabras y acompañados de un máximo de cinco palabras clave. Para más información, la dirección de correo del congreso es congreso.poblacion@ub.edu.

24/7/09
De vacaciones
2/7/09
12/6/09
Entrevista a Peter Hall en El País

Hall se encuentra de visita en Barcelona con motivo de la conferencia que ayer pronunció con motivo de las celebraciones del Año Cerdà, del que iremos progresivamente informando.
Reproducimos a continuación el texto íntegro de la entrevista (http://www.elpais.com/articulo/cultura/cambia/lugar/gente/elpepicul/20090612elpepicul_4/Tes):
El geógrafo-urbanista sir Peter Hall (Londres, 1932) ha dedicado su vida a estudiar las ciudades desde todos los ángulos posibles: demográfico, económico, geográfico, social, logístico o cultural. Es uno de los urbanistas que creó el nuevo Londres. Autor de libros como Cities in civilization, estuvo ayer en Barcelona en la inauguración del Año Cerdà, programa que coordina el Centre de Cultura Contemporània (CCCB) que, precisamente, acaba de editar la conferencia que impartió allí en 2008 sobre el futuro de las ciudades europeas. Hall dijo ayer que el urbanismo barcelonés desde finales de los ochenta hasta ahora ha sido la culminación del plan del Ensanche proyectado por Cerdà en la segunda mitad del XIX. Pero la nueva movilidad propiciada por el AVE abre, en su opinión, un cambio de escala que llevará a nuevas "áreas policéntricas de proyección regional".
Respuesta. Sí. Para ser un excelente urbanista debes sobresalir en 30 asignaturas y ser notable en 80. Nadie puede abarcarlo. Por eso, todos los urbanismos tienen alguna carencia. A los arquitectos les preocupan los edificios, pero ignoran el conjunto. Los geógrafos son buenos analizando el marco general, pero se pierden en los temas estéticos. La solución es crear equipos.
P. ¿Qué cambia las ciudades?
R. Lo que cambia un lugar es la gente. Si su vida es buena, la ciudad es buena. Históricamente, la gente vivía en ciudades pasando hambre expuestos a peligros, pero no se iban. Hay un dicho medieval alemán: El aire de la ciudad hace libre. Es esa cualidad de dejar vivir lo que hace crecer las ciudades. Una ciudad permite la discreción y el anonimato.
P. Las personas hacen las ciudades, pero el anonimato es una cualidad impersonal.
R. Sí, pero sale de la relación entre las personas. Supongo que las mejores ciudades son las más civilizadas. Hoy ser civilizado incluye una palabra de moda pero esencial: la cohesión social. Para lograrla se deben integrar tradiciones y personas. Los buenos edificios pueden contribuir a esa integración de extraños, pero una buena vida urbana puede desarrollarse en todo tipo de situaciones físicas. No hay un modelo único. Londres y Barcelona son dos ejemplos muy distintos.
P. ¿No cree que Barcelona esté muriendo de éxito?
R. Es una manera agradable de morir. Muchas ciudades lo desearían. En Europa hay muchas urbes en declive porque nacieron para cumplir una función que ya no cumplen. Para sobrevivir deben encontrar otra. Londres y Barcelona lo han hecho. Han perdido la mayoría de su industria, pero han encontrado otras actividades.
P. ¿Cómo puede una ciudad encontrar una nueva función?
R. La economía evoluciona continuamente. Hoy las grandes ciudades no fabrican; piensan y organizan. Los trabajos de buena parte de ellas no son manuales sino cerebrales: procesamos información y utilizamos esa información para producir valor.
P. ¿Hay un límite al crecimiento de las ciudades?
R. Hemos llamado megaciudad regional policéntrica a un tipo de ciudad que deriva de una región que suma sus pueblos comunicándolos. Madrid se está convirtiendo en una ciudad muy compleja debido al desarrollo del sur.
P. ¿Qué cambios veremos?
R. Serán tremendos por el cambio climático. Habrá ciudades pequeñas y sostenibles. No creo en la densidad que muchos defienden. Es una excusa para seguir construyendo. Apuesto por ciudades pequeñas y bien conectadas que permitan una vida más limpia. El alcalde de Londres, Ken Livingstone, estaba obsesionado con la densidad. Pero no podemos dar cobijo al crecimiento de Londres sólo en Londres. Construimos un cinturón verde en torno a la ciudad, pero la gente lo salta constantemente. Ésa es la realidad. El Londres real no cabe en el terreno de la antigua capital.
P. ¿Cómo afecta la inmigración al diseño de las ciudades?
R. Las cambia poco físicamente y mucho socialmente. Los inmigrantes viven en el mismo tipo de vivienda que los locales. De otra manera y con otras densidades. Los sociólogos creen que representan un retorno a un esquema tradicional. Viven como lo hacíamos hace 100 años: con menos medios y más hijos. Los cambios culturales de la inmigración son profundos. Los urbanísticos, como mucho, resultan en un barrio chino, o hindú, que los locales visitan como algo exótico.
P. ¿Eso es integración?
R. Creo que no. Pero mi experiencia es que los inmigrantes se integran rápidamente a partir de la segunda generación. Es bueno evitar los guetos, pero si se integraran de manera homogénea sería muy aburrido. Se necesitan leyes que integren pero no borren.
P. ¿Cuál sería la traducción urbanística de esas leyes?
R. La movilidad. Las leyes deberían enfatizar la dispersión en los guetos. Pero al final ese trabajo lo hace el mercado. Si un inmigrante se enriquece se aleja del gueto. Busca otros vecinos.
4/6/09
Avance datos padrón 1 de enero de 2009

Ayer, día 3 de junio, el Instituto Nacional de Estadística (INE) hizo público el avance de los datos del Padrón Municipal de Habitantes a fecha 1 de enero de 2009, según el cual la cifra de población española alcanza los 46.661.950 habitantes, lo que supone un aumento de 504.128 personas respecto a los datos de 1 de enero de 2008. De este total, 41.063.259 corresponden a personas de nacionalidad española y 5.598.691 son extranjeros, lo que representa el 12,0% del total de inscritos.
Durante el año 2008 el número de españoles empadronados experimenta un aumento neto de 174.199 personas (0,4%), mientras que el número de extranjeros se incrementa en 329.929 (6,3%). Entre éstos últimos, los pertenecientes a la UE-27 aumentan en 164.154 (lo que supone el 49,8% del incremento total de extranjeros) hasta alcanzar una cifra total de 2.266.808 personas.
Las comunidades con mayor proporción de extranjeros son Illes Balears (21,7%), Comunitat Valenciana (17,4%) y Comunidad de Madrid (16,4%). Por el contrario, las que tienen menor proporción de extranjeros son Extremadura (3,3%), Galicia (3,8%) y Principado de Asturias (4,3%). Por contra, en términos relativos los mayores incrementos de población extranjera se producen en Melilla (17,0%), Principado de Asturias (15,2%) y Cantabria (14,4%) y los menores en Extremadura (3,3%), Comunidad de Madrid (3,8%) y Comunitat Valenciana (4,2%).
1/6/09
Demografía y pérdida de biodiversidad

Demografía y pérdida de biodiversidad (formato PDF, 1,8 Mb)
14/5/09
Presentación del libro: "Viatges de la memòria: entre fum i carbó"

27/4/09
Uso del transporte según la Encuesta de Hogares y Medio Ambiente (2008)
- "El transporte público (autobús, metro, tranvía, tren,...) es utilizado principalmente por el 21,7% de los ciudadanos, mientras que el transporte privado (coche o moto) lo usa el 45,3%. El resto va a pie (30,3%), en bicicleta (1,3%) o no se desplaza (1,4%). En el transporte público el medio más habitual es el autobús (es utilizado por el 14,7% de las personas). En el transporte privado el medio más usual es el coche (empleado por el 43,2%). "
- "Por comunidades autónomas, cabe destacar el mayor uso del transporte público respecto a la media nacional en Comunidad de Madrid, Canarias, Cataluña y País Vasco. Entre las comunidades en las que no predomina el transporte público cabe establecer tres grupos. En el primero figuran las comunidades que utilizan tanto el transporte privado como el desplazamiento a pie en mayor proporción que la media nacional (Andalucía, Illes Balears, Cantabria, Castilla–La Mancha y Comunidad Foral de Navarra). En el segundo se encuentran las regiones cuyo porcentaje de personas que se desplazan a pie es superior a la media (Aragón, Castilla y León, Comunitat Valenciana, Extremadura, La Rioja y Principado de Asturias). El tercer grupo está formado por las comunidades en las que el uso del transporte privado es superior a la media nacional (Galicia y Región de Murcia)."

- "Por tipo de municipio, con respecto a la media nacional el transporte público predomina en las capitales de provincia y en las ciudades de más de 100.000 habitantes. En el resto de municipios prevalece el transporte privado y a pie."
- "El uso del transporte público o pedestre es mayor en los hogares de menor renta, mientras que el transporte privado predomina en los hogares con mayores ingresos."
- "Por sexo, las mujeres tienden a desplazarse más que la media en transporte público o a pie y los hombres en transporte privado."
- "Por grupos de edad, el comportamiento entre los más jóvenes (menos de 25 años) y los de mayor edad (65 o más años) es similar, ya que ambos colectivos usan más el transporte público. En las personas de mediana edad predomina el transporte privado. Cabe señalar que el desplazamiento a pie aumenta conforme avanza la edad de la persona."
- "Por nivel de estudios terminados, el desplazamiento en transporte privado aumenta a mayor nivel de estudios, mientras que el traslado a pie es utilizado preferentemente por personas con menor nivel de estudios."
- "El uso del transporte privado por parte de las personas ocupadas es independiente de su ocupación y de la actividad principal de la empresa en la que trabajan, a excepción de los empleados de hogar, que utilizan más el transporte público."
Más información en http://www.ine.es/prensa/np547.pdf
23/4/09
14/4/09
Artículo: "Incidencia de las características sociodemográficas en la movilidad metropolitana"

Autores: Juan Carlos García Palomares
Resumen: El artículo tiene por objeto analizar las relaciones entre la movilidad y las características sociodemográficas y económicas de la población. Se identifican las relaciones entre el componente migratorio, la estructura por edades o la diferenciación según niveles de estudio y renta con las características de los desplazamientos al trabajo, utilizando una perspectiva espacial que pone la atención su el impacto territorial. Para ello se realiza un análisis a nivel de municipio en la Comunidad de Madrid, utilizando los datos del Censo de 2001. Se concluye que los cambios en las estructuras sociodemográficas son un elemento más de la movilidad insostenible en los espacios metropolitanos, al relacionarse con mayores desplazamientos y un uso mayor del coche.
1/4/09
Reportaje "Barraques. L'altra ciutat"
El próximo domingo 5 de abril el programa "30 minuts" de Televisió de Catalunya dedica su reportaje a la historia de las chabolas de la ciudad de Barcelona, donde llegaron a vivir 100.000 personas. A continuación publicamos el resumen (en catalán) del documental:
Una exposició al Museu d'Història de Barcelona i diversos estudis en marxa contribueixen ara a aprofundir en aquella realitat oblidada. 30 Minuts aborda també la qüestió directament amb gent que va passar per aquella experiència.
Trobar un lloc per viure mínimament digne és un problema per a molts milions de persones arreu del món, persones que s'han de conformar amb unes condicions que podem anomenar d'infrahabitatge. I aquí, a Catalunya, la vivenda torna a ser un greu problema per a molta gent. Perquè el cost desorbitat la fa inaccessible o perquè molts nouvinguts no troben inicialment més que habitatges precaris i en mal estat.
Val la pena recordar uns anys no gaire llunyans en què potser unes 100.000 persones, només a Barcelona, van haver de passar tota una part de la seva vida en una barraca sense aigua corrent, sense llum i sense els serveis més elementals.
Quan entre 1950 i finals dels anys 60 una allau d'immigrants de tot Espanya, i també de l'interior de Catalunya, va arribar a les ciutats catalanes, no hi havia habitatge social i els barris de barraques van créixer espontàniament, construïts pels habitants mateixos. Es van estendre per indrets inhòspits, com la platja del Somorrostro, o van envair la muntanya de Montjuïc i altres turons. Els habitants eren treballadors, gent integrada en la vida urbana, però havien de viure en uns barris desatesos, i formaven com una ciutat al marge. Durant uns anys, van haver de suportar mesures repressives i discriminació, i vivien amb la por que enderroquessin la barraca que tenien per casa.
Els barraquistes van haver de lluitar molt per millorar unes condicions de vida molt dures i per aconseguir un habitatge digne. Van passar bastants anys fins que van començar a fer-se polígons urbans per reallotjar-los. Molts d'aquests polígons es van fer a corre-cuita i amb greus mancances, en llocs remots i mal comunicats. Per a milers de persones, la precarietat encara va durar dues o tres dècades més, fins que aquests barris van arribar a integrar-se plenament en la ciutat.
L'experiència de la vida a les barraques, d'uns temps molt durs, està gravada en el record de milers de persones. El reportatge recull el testimoni d'algunes d'aquestes persones. Creuen que no s'ha d'esborrar la memòria d'aquella època, i que per entendre la ciutat actual s'ha de conèixer també aquesta "altra" història.
30/3/09
Parece que se van a caer, ¿no?

16/3/09
La "música urbana" de Michael Nyman
Ayer asistí al concierto de Michael Nyman en el Palau de la Música Catalana de Barcelona... Siempre que la escucho pienso que se trata de una música muy actual, muy urbana: movimiento a toda velocidad, cada instrumento con su propia melodia formando un caos organizado, como en una ciudad... ¡Simplemente genial! Hasta el mes de mayo en el Primavera Sound...
6/3/09
Nueva página web sobre Encuestas de Movilidad
Desde el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB), la institución responsable de la realización del trabajo de campo y del análisis de las principales encuestas de movilidad hechas en Cataluña en los últimos años (Encuesta de Movilidad Cotidiana, Encuesta de Movilidad en Día Laborable), se quiere poner al alcance de los estudiosos un conjunto de documentos que explican metodologías, aplicaciones prácticas, diseño de cuestionarios, etc., que se han ido elaborando en el proceso de realización de las diferentes encuestas de movilidad.
20/2/09
16/2/09
Revista Ciudades. Monográfico "Ciudad e infraestructuras"

El índice de la publicación es el siguiente:
- Índice
- Editorial
- Dossier monográfico
- Ciudades con atributos: conectividad, accesibilidad y movilidad. Luis SANTOS Y GANGES y Juan Luis DE LAS RIVAS
- Carreteras - planeamiento. Algunas claves de la evolución histórica de una relación imperfecta. José María CORONADO TORDESILLAS y Maddi GARMENDIA ANTÍN
- Ciudades y Puertos. Alejandro Luis GRINDLAY MORENO
- La nueva llegada del ferrocarril a la periferia urbana: ¿una amenaza o una oportunidad para la consolidación de un modelo de ciudad? Cecilia RIBALAYGUA BATALLA
- ¿Las infraestructuras como proyecto de ciudad? Algunas reflexiones sobre Burgos, ciudad intermedia de Castilla y León. Gonzalo ANDRÉS LÓPEZ
- Las instalaciones de telecomunicación en un municipio desde el punto de vista del impacto urbanístico. Mariano GRAJAL BLANCO
- Infraestructuras patrimoniales y plan urbano. Gregorio VÁZQUEZ JUSTEL
- Infraestructuras de soporte de la biodiversidad; planificando el ecosistema urbano. Pedro María HERRERA CALVO
- Miscelánea
- La Plaza Mayor de Salamanca en el urbanismo del siglo XX. David SENABRE LÓPEZ
- Replanteando el futuro de la ciudad americana: ¿Hacia una agenda de habitabilidad? Ignacio SAN MARTÍN
- Sección final de notas, reseñas y referencias sobre urbanismo
Más información en la web http://www3.uva.es/iuu/revistas.htm
12/2/09
Tesis doctoral en TDX

10/2/09
Lecturas geográficas de los usos del tiempo
3/2/09
Libro: "Ciudades en (re)construcción..."

- Autores: Diputació de Barcelona
- Editorial/s: Diputació de Barcelona
- Colección: Estudis
- Serie: Territorio, 5
- Lugar: Barcelona
- Año: 2008
- Idioma/es: Español (también disponible la versión en catalán)
- ISBN/ISSN: 978-84-9803-295-6
- Páginas: 490
29/1/09
Artículo: "Movilidad espacial, habitantes y lugares"

28/1/09
Jornadas europeas "Hacia dónde va nuestro tiempo? Escenarios de futuro"
- 9:30-10:00. Entrega de la documentación
- 10:00-11:00. Bienvenida a cargo de la Ilma. Sra. Imma Moraleda, concejala de Nuevos Usos del Tiempo del Ayuntamiento de Barcelona y presidenta delegada del Área de Igualdad y Ciudadanía de la Diputación de Barcelona. Conferencia MarcoPonente: Sr. Daniel Innerarity (Universidad de Zaragoza)
- 11:00-11:30. Apertura de la Jornada a cargo del Excmo. Sr. Jordi Hereu, alcalde de Barcelona.
- 11:30-12:00. Pausa café
- 12:00-14:00. Mesa 1: El tiempo de trabajo Moderadora: Sra. Sara Berbel (directora general de Igualdad de Oportunidades en el Trabajo, Generalitat de Catalunya)
- 14:00-15:30. Buffet e intercambio de experiencias
- 15:30-17:30. Mesa 2: El tiempo de las ciudadesModerador:Sr. Màrius Carol (director de comunicación de La Vanguardia)
- 17:30 -17:45. Pausa café
17:45-18:30. Conferencia: Maria Deben Alfonso (Delegada Provincial de la Concejalia de Trabajo de la Junta de Galicia) - 19:00-20:00. Actividad nocturna: Visita al MHCB Museu d'Història de la Ciutat de Barcelona
5 de febrero de 2009
- 9:30-11:30. Mesa 3: El tiempo metropolitano. Moderador: David Miró (delegado en Cataluña de Público)
- 11:30-12:00. Pausa café
- 12:00-12:45. Conferencia Generación Ambición. Ponente: Sr. Ulf Boman (Kairos Future
- 13:30-14:00. Cierre de la Jornadaa cargo de la Ilma. Sra. Imma Moraleda, concejala de Nuevos Usos del Tiempo del Ayuntamiento de Barcelona y presidenta delegada del Área de Igualdad y Ciudadanía de la Diputación de Barcelona.

22/1/09
Informe del Desarrollo Mundial 2009: mapa mundial de la accessibilidad

Mapa global de la accesibilidad. Tiempo de desplazamiento a las 8.500 mayores ciudades del mundo
- Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades.
- Más de la mitad de la población mundial vive a menos de 1 hora de una gran ciudad, pero el desglose es el 85% de los países desarrollados y sólo un 35% del mundo en desarrollo.
- El 95% de la población mundial se concentra en sólo el 10% de las tierras del mundo, pero sólo el 10% de la superficie terrestre del mundo está clasificado como "remoto" o a más de 48 horas a partir de una gran ciudad.
Leen Hordijk, Director del Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la European Commission's Joint Research, cuyos científicos elaboraron el nuevo mapa, comentó: "Hemos aceptado el reto de combinar diversas fuentes de información con las últimas tecnologías cartográficas para producir un único y oportuno producto para el Banco Mundial. Nuestro mapa se plantea la pregunta: ¿Por cuánto tiempo los ecosistemas más remotos permanecerán remotos? Muchos son cruciales para el buen funcionamiento de nuestro planeta.
¿Cómo se ha realizado el estudio?
Mapas digitales de carretera, fluviales y las redes de transporte ferroviario, los datos de población, derivados de los mapas por satélite de cobertura del suelo y el terreno e información sobre el cruce de fronteras veces se combinan utilizando avanzadas técnicas de modelización geográfica. Por ejemplo, el tiempo que tarda una persona para viajar a una ciudad de 100 km de distancia se calcula a partir de un conocimiento exacto del terreno que debe cruzar si es a pie, por carretera, ferrocarril o río.
Tras un trabajo de más de doce meses, el resultado es un mapa mundial de tiempo de viaje a más de 8500 grandes ciudades. Esto, a su vez, permite a los científicos establecer una nueva medida consistente a nivel mundial - el Índice de aglomeración- que facilita la labor del Banco Mundial y otras organizaciones internacionales en cunato a la vigilancia de los efectos de la urbanización.
La población mundial se concentra en las ciudades
La población humana está más concentrada que nunca. La expansión urbana de Europa poco a poco se desvanece a medida que avanzamos hacia el Este en las estepas de Asia central, antes de volver a emerger en las densas redes de personas y lugares en la India, China y Japón.
El atractivo de las costas de Australia se puso de manifiesto de manera espectacular, mientras que América del Norte parece adoptar un sistema de red no sólo para sus calles y las redes de carreteras, sino para la distribución de las ciudades.
Las ciudades ejercen un enorme control sobre las economías nacionales, e incluso la economía mundial: ofrecen puestos de trabajo, el mejor acceso a la cultura, la educación y los servicios de salud y actúan como centros de comunicación y transporte. Por supuesto, también el grupo protagoiniza masiva demanda de energía, genera grandes cantidades de residuos, y concentra la contaminación, así como las dificultades sociales.
La redefinición de 'urbano'
Mediante el uso de tiempo de viaje como una unidad de medida, el mapa de tiempo de viaje a las principales ciudades representa la accesibilidad a través de la fácil comprensión del concepto de "cuánto tiempo se tarda en llegar?" La accesibilidad vincula las personas con los lugares, las mercancías con los mercados y las comunidades con los servicios vitales.
La accesibilidad - si es a los mercados, escuelas, hospitales o al agua - es una condición previa para la satisfacción de cualquier necesidad económica. Además, la accesibilidad es importante en todos los niveles, desde el desarrollo local al comercio mundial, debido a los avances en los sistemas de transporte y las redes, que están mejor conectados que nunca.
Este nuevo mapa muestra cómo acceder algunas partes del mundo, lo que indica un aumento de las oportunidades para los viajes, el comercio, la comunicación y la interacción. Este mapa también sirve como un recordatorio de que el precio de una mayor conectividad es que resta poca superficie no urbanizada. Mientras que sólo el 10% del mundo está a más de 48 horas de una gran ciudad, nuestra naturaleza se ha reducido a la más las zonas montañosas más elevadas, como la meseta del Tíbet y los extremos de las latitudes altas, tales como los bosques boreales y las grandes masas de hielo. Incluso los desiertos y los bosques tropicales no son las áreas silvestres de difícil acceso que una vez fueron."
21/1/09
Nuevo libro: Infraestructuras y crecimiento económico en España (1850-1935)

Infraestructuras y crecimiento económico en España (1850-1935) tiene su punto de partida en la tesis doctoral del autor, defendida en la London School of Economics en el año 2002. En el libro se describe el esfuerzo inversor que tuvo lugar en España en el ámbito de las infraestructuras entre mediados del siglo XIX y la Guerra Civil, mostrando el nivel de la inversión y su distribución territorial y entre distintos tipos de activos, comparando la dotación española de infraestructuras con la de las de otros países europeos y aproximándose a los efectos que tuvo la inversión en infraestructuras sobre el crecimiento económico español. El autor presta una atención específica al impacto económico del sector ferroviario, que absorbió el grueso de la inversión en infraestructuras durante el período de estudio. Se ofrecen nuevas estimaciones del ahorro de recursos que supuso para la economía española el paso del transporte tradicional al transporte por ferrocarril, se mide la contribución global del sector ferroviario al crecimiento económico, así como su rentabilidad social y, finalmente, se comparan los rendimientos y el grado de utilización de los ferrocarriles españoles con los de otros sistemas ferroviarios europeos. A partir de ese conjunto de análisis, el autor rechaza la hipótesis de que las infraestructuras fueran uno de los factores determinantes del atraso económico español. No obstante, subraya que la combinación, en España, de un territorio relativamente desfavorable con la presencia de criterios no estrictamente económicos en la toma de decisiones por parte del sector público pudo reducir considerablemente la contribución final de las infraestructuras al progreso económico del país.
Ficha bibliográfica:
- Título: Infraestructuras y crecimiento económico en España (1850-1935)
- Autor: Alfonso Herranz Loncán
- Nº pág.: 258
- Formato: 24 x 17 cm.
- Editorial: Fundación de los Ferrocarriles Españoles
- Año de edición: 2008
- P.V.P.: 20 euros
- ISBN: 978-84-89649-35-4
Más información y adquisición en la dirección http://www.ffe.es/publicaciones/catalogo08.htm#132
20/1/09
Publicados los informes completos de la EMQ'06
- Primeros resultados. Jornada de presentación (julio de 2007)
- La movilidad cotidiana
- Dimensión subjetiva de la movilidad
Región Metropolitana de Barcelona
- La movilidad cotidiana
- Dimensión subjetiva de la movilidad
- La movilidad en día laborable
- La movilidad en fin de semana
- La movilidad en la primera corona de Barcelona
- La movilidad en las grandes ciudades (20 municipios)
- La movilidad en las comarcas
- La movilidad según medios de transporte
- La movilidad ocupacional
- La movilidad personal
- La movilidad y el tiempo
Los informes, en fomato PDF, se encuentran disponibles en la web http://www.atm.cat/cat/apartado4/apart4_04_01_int.htm
19/1/09
EL PAÍS 19/01/2009: "Al trabajo, mejor en autobús o en bicicleta"
14/1/09
Haciendo balance
En estos dos meses y medio, el número de visitas al blog ha sido de 2.358, lo que supone una media diaria de 30 visitas. El máximo de visitas se produjo el 24 de noviembre con 93 visitas, mientras que los momentos d emenos actividad coinciden con los fines de semana y el periodo de vacaciones navideñas.

Según la procedencia de las visitas, el país más activo es España:

En la descarga de ficheros, el documento más solicitado es el curriculum vitae del autor del blog.
¡Gracias a todos por vuestro interés!