29/11/17

XVI Congreso de la Población Española

Bajo el lema Respuestas geodemográficas a los cambios del modelo socioeconómico, el Grupo de Población de la Asociación de Geógrafos Españoles y el Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Alicante organizan el XVI Congreso de la población española, que tendrá lugar entre los días 12 y 14 de septiembre de 2018 en Alicante.

Como podemos leer en la web del congreso, entre 2017 y 2018 numerosas proyecciones e indicadores macroeconómicos muestran un crecimiento sostenido permitiendo a los medios y a los gobernantes afirmar que se ha superado la crisis. Sin embargo, aunque para una minoría de la población han surgido oportunidades en sectores nuevos o en otros países, para la mayoría las condiciones de vida y de trabajo parecen más difíciles que hace una década (hiperprecarización, creciente competencia global, sobrecarga laboral, descenso de la capacidad adquisitiva…). Según los indicadores hemos salido de la crisis, pero seguimos inmersos dentro de la evolución, de la intensificación, del modelo socioeconómico que triunfa desde los años ochenta y que se refleja en el comportamiento territorial y demográfico de la población.

Este congreso propone analizar las respuestas territoriales y demográficas a la evolución del modelo socioeconómico una década después del inicio de la crisis. La reunión se estructura en torno a tres ponencias científicas sobre territorio y población, nuevas movilidades y jóvenes de larga duración, respectivamente. Además de ello habrá una conferencia sobre la esperanza de vida, una mesa redonda sobre políticas de la población, tres talleres prácticos y una salida de campo que estudiará los contrastes poblacionales en la provincia de Alicante.


Concretamente, las temática de cada una de las tres ponencias es la siguiente:

  • Ponencia 1. Territorio y población: permanencias y cambios recientes en las dinámicas poblacionales. Ponencia: Pablo Pumares Fernández (Universidad de Almería). Relatoría: Carolina Montoro Gurich (Universidad de Navarra). Además de analizar la evolución de los patrones territoriales de la población, esta ponencia pretende llamar la atención sobre la crisis y cómo el final de la burbuja inmobiliaria ha marcado profundamente el territorio y la población en esta última década. Se destacarán los aspectos en los que se han acelerado dinámicas anteriores (Ej. envejecimiento, despoblamiento por envejecimiento) y aquellos en los que estas se han modificado (Ej. migraciones, periurbanización). Esta ponencia se abre a la presentación de propuestas que analicen la evolución de la distribución de las personas en el territorio y sus tendencias actuales, una década después del inicio de la crisis. Serán bienvenidas las contribuciones que trabajen aspectos poblacionales de los espacios progresivos o regresivos (Ej. estructuras demográficas o económicas, hogares o formas de convivencia), las que analicen la resiliencia de las poblaciones en este último contexto, las que estudien las políticas de la administración que frenan o impulsan el despoblamiento o las que se centren en las fuentes de información, metodologías y formas de representación de la población en el territorio. Serán especialmente bienvenidas las propuestas que destaquen cómo la crisis que comenzó en 2008 ha influido en estas dinámicas, los impactos de esta y de los recortes en el territorio, las tendencias en las migraciones desde el inicio de la crisis y las tendencias en las dinámicas naturales relacionadas con esta.
  • Ponencia 2. Nuevas movilidades en un mundo globalizado. Ponencia: Joaquín Recaño Valverde (Universidad Autónoma de Barcelona). Relatoría: Juan Manuel Parreño-Castellano (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Los desplazamientos migratorios emergen como un fenómeno global que ha incrementado su protagonismo en la historia reciente. Autores como Stephen Castles denominan esta etapa como la era de las migraciones. Wilbur Zelinsky, en su conocida teoría de la transición migratoria señala que las transformaciones urbanas, el ocaso de la migración rural-urbana y la revolución de los transportes y la tecnología han contribuido a la aparición de nuevas formas de movilidad en las que la circulación sustituye a las formas más clásicas de migración. Esta ponencia está abierta a la presentación de propuestas que analicen todas las formas de movilidad de las personas. Serán bienvenidas las contribuciones que incluyan perspectivas individuales, familiares y/o agregadas, escalas infra-locales, locales y regionales, así como contribuciones empíricas, teóricas y metodológicas, que traten los factores explicativos de las diferentes formas de movilidad espacial, las formas clásicas y renovadas de migración, el análisis de los componentes geográficos y/o espaciales de los flujos, la descripción de las características socio-demográficas de los protagonistas de los flujos, la movilidad geográfica de sub-poblaciones, el impacto de la movilidad sobre otros fenómenos y, finalmente, el estudio de la inmovilidad en sus múltiples facetas.
  • Ponencia 3. Jóvenes de larga duración. Transición a la vida adulta en tiempos de crisis y vulnerabilidad. Ponencia. Josefina Domínguez Mujica (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Relatoría. Carolina del Valle Ramos (Universidad de Sevilla). La juventud ha venido siendo considerada un periodo de transición de la infancia a la vida adulta, de una situación de dependencia a otra de independencia. Por ello, los límites etarios de dicha etapa están sujetos a distintas interpretaciones, de acuerdo con el contexto espacio-temporal de referencia, es decir, con los cambios demográficos, económicos y socioculturales que marcan ese periodo de transición en diferentes países y circunstancias históricas, ampliándose cada vez más, hasta abarcar las cohortes de 15-34 años.En este contexto, la perspectiva geodemográfica proporciona métodos, herramientas y perspectivas de análisis de indudable valor para desvelar las características e implicaciones de esta “nueva juventud” y para poner de manifiesto, a través de ellas, las políticas del mercado de trabajo (precarización, segmentación, globalización, etc.), del mercado del suelo (el acceso a la vivienda y las formas de tenencia), del marco educativo (programas para la inserción laboral, políticas para la captación del “talento”, etc.), de carácter social (con respecto a la reproducción y la natalidad, la movilidad geográfica, las prestaciones para la inserción laboral, etc.). De forma transversal, el enfoque generacional, de género y territorial, así como las pautas de los hogares y las formas de convivencia, ganan todo su protagonismo, al permitir integrar otro tipo de interpretaciones para definir mejor los desafíos a los que se enfrentan los jóvenes y las oportunidades que se les brindan en tiempos de cambio.

Por su parte, las principales fecha clave del congreso son:
  • Envío de resúmenes: 15 de enero de 2018
  • Notificación de aceptación de los resúmenes: 5 de febrero de 2018
  • Envío de textos completos o de pósteres: 15 de mayo de 2018
  • Notificación de aceptación: 29 de junio de 2018
  • Inscripción al congreso (matrícula reducida): 30 de junio de 2018
  • Fin del plazo para eventuales modificaciones de cara a la publicación: 1 de noviembre de 2018
Más información en la segunda circular del congreso.

28/11/17

Luces y sombras del censo de 2021

El pasado sábado salió publicado un artículo de opinión en el Diari de Tarragona referente a lo poco que a fecha de hoy conocemos sobre el censo de población de 2021.

En él planteamos las dudas que una vez más genera el hecho que gran parte del censo se base en el aprovechamiento de registros administrativos, lo que, por consiguiente, puede dejar fuera alguna información tradicional del censo, como parece ser que en este caso puede ser el régimen de tenencia de la vivienda. Creemos que se trata de una cuestión con una tradición histórica y una relevancia social más que evidente y que no debería perderse en caso que se confirmen los malos augurios paunto por el propio INE en su anteproyecto censal.


21/11/17

Y ahora... La movilidad de la población universitaria

En nuestra entrada de la semana ya indicábamos que en una fecha cercana el IDESCAT publicaria los datos de la movilidad de los estudiantes universitarios del curso 2015-2016, noticia que finalmente publicó el pasado jueves 16 de noviembre.

La Estadística de la movilidad obligada por motivo de estudio de los estudiantes universitarios analiza los alumnos que se desplazan entre el lugar de residencia y el lugar de estudio, a partir de los datos de matrícula recogidas por la Secretaria d'Universitats i Investigació del Departament d'Empresa i Coneixement. El aprovechamiento del registro administrativo de matrícula ha permitido a la Idescat elaborar una estadística de los desplazamientos por razón de estudios, con periodicidad anual, que se inicia el curso 2011-2012. Los datos presentados hacen referencia a los estudiantes matriculados en Cataluña, tanto de los que  residen como de los que no.

La Estadística de movilidad obligada por razón de estudio de los estudiantes universitarios se difunde según el lugar de residencia, el lugar de estudio y el sexo. La desagregació territorial es por municipios, comarcas, ámbitos del Plan territorial, provincias y Catalunya.



Según estos datos, en el curso 2015–2016, el 74,5% de los 154.907 alumnos universitarios residentes en Cataluña se desplazaban desde sus municipios de residencia hasta uno de los 23 municipios donde hay centros de enseñanza universitarios.

En cuanto a los ámbitos del Plan territorial, hay una fuerte variación en el porcentaje de alumnos que estudiaban en el mismo ámbito del Plan territorial donde residían. Así, la mayoría de los alumnos residentes al ámbito Metropolitano (94,3%) estudiaban en el mismo ámbito donde residían. En una situación intermedia  había los alumnos residentes al Camp de Tarragona (67,5%), a Ponent (61,0%) y en las Comarques Gironines (58,3%). Finalmente, el porcentaje de alumnos que estudiaban en el mismo ámbito donde residían era más bajo entre los alumnos residentes en las Comarques Centrals (27,9%), el Penedès (6,9%), y Terres de l'Ebre (3,5%). En el Alt Pirineu i Aran no hay ningún centro de enseñanza universitaria y los 1.085 alumnos universitarios que  residían se tenían que desplazar fuera del ámbito para estudiar.


15/11/17

Nuevos datos sobre movilidad de estudios no universitarios en Catalunya

El Institut d'Estadística de Catalunya ha publicado recientmente en su web una actualización de los datos de movilidad de la población estudiante no universitaria en Catalunya.

La Estadística de la movilidad obligada por razón de estudio de los estudiantes no universitarios analiza los desplazamientos de los alumnos entre el lugar de residencia y el lugar de estudio, a partir de los datos de matrícula recogidas por el Departameno de Ensenyament de la Generalitat de Catañunya. El aprovechamiento de los registros administrativos de la matrícula de los estudiantes ha permitido al Idescat elaborar una estadística de los desplazamientos por razón de estudios, con periodicidad anual y que se inicia el curso 2011-2012. Los datos presentados hacen referencia a los alumnos matriculados en Catalunya, tanto de los que  residen como de los que no.

La Estadística de la movilidad obligada por razón de estudio de los estudiantes no universitarios se difunde según el lugar de residencia, el lugar de estudio, el sexo, el tramo de edad y el nivel de estudios. La desagregación territorial es por municipios, comarcas, ámbitos del Plan territorial, provincias y Cataluña.

Para obtener más información sobre esta fuente, recomendamos la lectura del artículo "Nuevas metodologías para el estudio de la movilidad habitual: el uso de los registros administrativos en la movilidad por motivos de estudio en Catalunya" publciado en el número 561 de la revista Scripta Nova.

Los datos ahora publicados revelan que en el curso 2016-2017  había 1.208.318 alumnos que residían y estudiaban en Catalunya matriculados en enseñanzas no universitarias. El 83,3% de estos alumnos (1.006.493) estudiaban en el mismo municipio donde residían. Esta proporción aumentaba hasta el 91,1% en el caso de los alumnos de educación infantil de 2n ciclo (199.783) y llegaba al 87,7% en el caso de los que cursaban estudios obligatorios (687.131 alumnos de educación primaria y ESO). El 58,2% de los alumnos de enseñanzas postobligatoris (119.579) estudiaban en el mismo municipio donde residían.

En breve se publicarán los datos de la movilidad de la población universitaria para el curso 2015-2016.