17/6/21

Tendències en l’ocupació. Teletreball

Y tercera publicación, en esta ocasión por encargo de la Societat Catalana de Geografia, filial del Institut d'Estudis Catalans, titulada Tendències en l’ocupació. Teletreball, dentro de la obra col·lectiva La nova Geografia de la Catalunya postcovid.





Resumen. Las restricciones, de todo tipos, impuestas para hacer frente a la pandemia del Covid-19 han tenido un impacto importante sobre la actividad económica y, consiguientemente, en la ocupación. Por este motivo, en primer lugar, el texto pretende abordar cuales han sido los efectos del confinamiento de la población y la desescalada progresiva posterior en el mercado de trabajo, a partir del análisis de indicadores clásicos como, por ejemplo, el número de personas ocupadas y de las contractaciones llevadas a cabo, la evolución de la tasa de paro registrado y, finalmente, de los expedientes de regulació tramitados. Se trata, en todos los casos, de parámetros recogidos por los diferentes organismos públicos de ocupación, tanto del ámbito español (el Servicio Público de Empleo Estatal) como catalán  (el Servei Català d'Ocupació), publicados, en Catalunya, por el Observatori del Treball i Model Productiu de la Generalitat de Catalunya, que permiten hacer una radiografía bastante precisa de la  evolución de la actividad económica, tanto desde el  punto de vista temporal (buena parte de los datos tienen carácter mensual) como territorial (con un nivel de desagregación a escala municipal  en la mayoría de los casos).

En segundo lugar, esta breve diagnosis no sería completa si no se hiciera una necesaria referencia al teletrabajo, término que, de manera premeditadamente provocativa, se ha calificado como  «nueva» forma de organización del trabajo, pero que, en realidad, expresa una cuestión recurrente en los discursos económicos y sociales de los último años y que, por las circunstancias actuales, ha tomado ahora una mayor importancia, hasta el punto de tenerse que regular mediante la legislación correspondiente, inexistente hasta hace poco. Así, analizar cuál ha sido la evolución de la magnitud en el conjunto de la ocupación del país, repasar  cuales de sus aspectos principales regula el nuevo texto normativo y sus posibles  tendencias futuras del teletrabajo son el segundo objetivo específico de este texto.

El libro será presentado el próximo lunes 29 de junio.


Propuesta metodológica para el estudio de la justicia espacial en relación con los parques urbanos. Un caso aplicado a Tarragona

Seguimos con el repaso de las últimas contribuciones científicas publicadas.

Ahora es el turno del artículo "Propuesta metodológica para el estudio de la justicia espacial en relación con los parques urbanos. Un caso aplicado a Tarragona", firmado conjuntamente con María Yolanda Pérez, Adrià Balart i José Igmnacio Muro. Forma parte de la obra "La reconfiguración capitalista de los espacios urbanos: transformaciones y desigualdades”, coeditada por el Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Asociación Española de Geografía.




El libro ha sido editado tanto en formato impreso como electrónico. Dado que se trata de una coedición ambos formatos cuentan con dos ISBN.  
  • Edición impresa: 978-84-9042-399-8 // 978-84-947787-9-7   
  • Edición electrónica: 978-84-9042-400-1 // 978-84-947787-8-0
En breve estará disponible en formato PDF de libre acceso.

Resumen. Un enfoque habitual de la justicia espacial en relación a los parques urbanos se refiere a la valoración de la distribución de los espacios verdes y la medición de la accesibilidad o la relación entre proximidad y cantidad de espacios verdes y las características sociodemográficas de los residentes. El presente trabajo pretende presentar y aplicar una metodología para medir la justicia espacial en Tarragona a partir del análisis de la calidad de los parques en relación con las características sociodemográficas y económicas de la población más cercana a éstos (300 metros). Así, se ha diseñado un modelo de evaluación multicriterio (EMC) que valora los elementos de vegetación, equipamientos y mobiliario de cada parque (número, distribución...). En relación con la población, han sido seleccionados el nivel de estudios y su origen y, con la intención de medir su nivel económico, el precio medio de venta y alquiler de la vivienda. Finalmente, la correlación entre estas informaciones permite valorar la existencia o no de justicia espacial. Los resultados obtenidos validan la metodología propuesta obteniendo un modelo de EMC que, correlacionado con una selección de variables sociodemográficas, ofrece información sobre la justicia espacial.



Territorialización de la movilidad por estudios en Catalunya: explotación de los microdatos de los registros administrativos de la Generalitat de Catalunya

Con pocos días de diferencia han salido publicados tres capítulos de libro de mi autoría.

El primero de ellos lleva por título Territorialización de la movilidad por estudios en Catalunya: explotación de los microdatos de los registros administrativos de la Generalitat de Catalunya y forma parte de la obra Población y territorio. España tras la crisis de 2008, coordinaada por Juan David Sempere, Carlos Cortés, Ernesto Cutillas y José Ramón Valero y publicada en Granada por la editorial Comares (ISBN 978-84-9045-911-9).




Resumen:

El cambio metodológico iniciado con el censo de población de 2001 y que se consolidó en la edición correspondiente al año 2011, ha implicado, entre otras consecuencias, la pérdida de información sobre la movilidad habitual por motivos de estudio y trabajo. El principal problema radica en el hecho que la información sobre esta temática se recoge en la parte del censo elaborada a partir de una muestra de la población (realizada alrededor del 10% de la población), de modo que únicamente se dispone de información sobre movilidad para los municipios mayores de 10.000 habitantes. Uno de los motivos que respaldaron y justificaron este cambio metodológico del censo es la teórica posibilidad de obtener esta información a partir del cruce de los datos de varios registros administrativos. Mientras que en el caso de la movilidad por motivos de trabajo aún no se ha hecho ningún adelanto en este sentido, en el de la movilidad por estudios el Institut d’Estadística de Catalunya (IDESCAT) elabora desde el año 2011 y con una periodicidad anual, la explotación estadística de los registros de la Secretaria de Universitats i Recerca y del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. Así, el uso de estos registros administrativos ha de permitir conocer, por un lado, la movilidad de la población estudiante no universitaria (población a partir de 3 años matriculada en cursos de educación infantil, primaria, secundaria obligatoria, bachillerato y ciclos formativos) y, por el otro, la de la población que cursa algún tipo de estudio universitario. El presente texto tiene, en consecuencia, un doble objetivo: en primer lugar, analizar y evaluar la validez de estas fuentes de información, con especial hincapié en sus virtudes pero también en sus limitaciones; y, por el otro, trazar una breve radiografía de la movilidad por motivo de estudios en Cataluña los últimos años a partir del uso de microdatos.

El texto completo del artículo se puede descargar en formato PDF aquí.