14/3/12

Navegando: "Láminas de información territorial" del IET


Retomando la serie de entradas dedicados a la reseña de otras páginas webs o blogs interesantes, presentamos en esta ocasión un interesante proyecto que el Institut d'Estudis Territorials (IET) pone a disposición a través de su página web.

Se trata concretamente de las llamadas láminas de información territorial, y consisten en pósters en fomato PDF con información monográfica sobre aspectos muy diversos de la actualidad territorial, tanto catalana como española.


Hasta la fecha (marzo de 2012) se han publicado 27 de estas láminas, que destacan por su rigurosidad informativa, basada en datos estadísticos procedentes de fuentes oficiales (INE, IDESCAT) así como un representación gráfica atractiva y visualmente muy potente, que los otorgan un valor pedagógico muy interesante.

En relación a la temática de este blog, son interesantes las siguientes láminas:
  • Lámina 1: Migración extracomunitaria, crecimiento demográfico y sustitución de población en los municipios metropolitanos 2001-2008
  • Lámina 3: Construcción de la red de autopistas y autovías en Catalunya en el periodo 1980-2009
  • Lámina 4: Migraciones interregionales en Catalunya
  • Lámina 5: La triple redistribución territorial de la población en Catalunya
  • Lámina 6: comarcas que crecen como municipios
  • Lámina 8: Construcción de la red ferroviaria en Catalunya en el periodo 1980-2009
  • Lámina 9: Las otras migraciones. La gente mayor de origen comunitario en Catalunya
  • Lámina 10: Componentes del crecimiento demográfico de Catalunya 2000-2010
  • Lámina 11: La población de los municipios españoles en 1900 y 2009
  • Lámina 17: Densidad neta de población de los municipios catalanes
  • Lámina 21: Estructura territorial de las migraciones internas en Catalunya entre 2000 y 2010
  • Lámina 22: ¿Retorno a Barcelona?
  • Lámina 24: Densidad y dispersión territorial en la región metropolitana de Barcelona
Una excelente iniciativa, sin duda alguna.

Ficha descriptiva:

6/3/12

Web XIII Congreso de la Población Española

Siguiendo con la información relativa al XIII Congreso de la Población Española, os informamos esta vez de la activación de su página web, así como de la ampliación del plazo para la presentación de comunicaciones, siendo ahora la fecha límite el día 20 de marzo.


A título personal, juntamente con los profesores Santiago Roquer y José Igancio Muro, ambos también del Departamento de Geografía, hemos presentado la comunicación Población extranjera, segregación y programas de mejora en ciudades medias catalanas, cuyo objetivo es presente comunicación es la cuantificación y el análisis de la segregación residencial de la población de nacionalidad extranjera en algunas ciudades medias catalanas (Tarragona, Reus, Lleida, GironaSaltSarrià de Ter, Tortosa y Vic), ya que dicho fenómeno está ampliamente estudiado para las principales ciudades españoles y, especialmente, catalanas (no en vano Cataluña es una de las mayores áreas receptoras de esta nueva población), pero sin embargo, son escasos los estudios sobre ciudades medias.

La comunicación la hemos dividido en dos partes. En la primera estudiamos la distribución residencial de la población extranjera a partir de los datos del Padrón Continuo a fecha de 1 de enero de 2009, con la utilización a nivel de secciones censales de indicadores clásicos para el análisis de la diferenciación urbana, como el de segregación y el cociente de localización. Entre los elementos explicativos de la localización del colectivo analizado, este trabajo propone dar protagonismo a las características del espacio residencial con el objetivo de establecer relaciones entre estas y los patrones de emplazamiento urbano de la población extranjera.

Las condiciones del espacio residencial constituyen el objeto de la segunda parte. El análisis desagregado del estado de los edificios y sus equipamientos básicos posibilita una mejor comprensión de la localización diferencial de los diferentes colectivos nacionales estudiados y avanzar en los elementos que acompañan a la segregación residencial; el origen de la población, la estratificación social, el rechazo de la población autóctona, las actividades económicas específicas de la población inmigrada, o la oportunidad de encontrar alojamiento en lugares próximos a los grupos étnicos o nacionales ya instalados en determinados barrios. Por último, este trabajo realizará una valoración de los programas de regeneración urbana desarrollados en los últimos años en determinadas zonas de las ciudades objeto de análisis. Estas intervenciones, aún en desarrollo, incluyen actuaciones para la mejora de las condiciones de habitabilidad y de integración social y, por extensión, la reducción de los niveles de segregación residencial.