27/4/09

Uso del transporte según la Encuesta de Hogares y Medio Ambiente (2008)

El pasado 22 de abril, el Instituto Nacional de Estadística hizo públicos los resultados de la Encuesta de Hogares y Medio Ambiente del año 2008.

Entre las variables analizadas, son de interés para este blog las relacionadas con el uso de los distintos medios de transporte. Los resultados son los siguientes:
  • "El transporte público (autobús, metro, tranvía, tren,...) es utilizado principalmente por el 21,7% de los ciudadanos, mientras que el transporte privado (coche o moto) lo usa el 45,3%. El resto va a pie (30,3%), en bicicleta (1,3%) o no se desplaza (1,4%). En el transporte público el medio más habitual es el autobús (es utilizado por el 14,7% de las personas). En el transporte privado el medio más usual es el coche (empleado por el 43,2%). "
  • "Por comunidades autónomas, cabe destacar el mayor uso del transporte público respecto a la media nacional en Comunidad de Madrid, Canarias, Cataluña y País Vasco. Entre las comunidades en las que no predomina el transporte público cabe establecer tres grupos. En el primero figuran las comunidades que utilizan tanto el transporte privado como el desplazamiento a pie en mayor proporción que la media nacional (Andalucía, Illes Balears, Cantabria, Castilla–La Mancha y Comunidad Foral de Navarra). En el segundo se encuentran las regiones cuyo porcentaje de personas que se desplazan a pie es superior a la media (Aragón, Castilla y León, Comunitat Valenciana, Extremadura, La Rioja y Principado de Asturias). El tercer grupo está formado por las comunidades en las que el uso del transporte privado es superior a la media nacional (Galicia y Región de Murcia)."

  • "Por tipo de municipio, con respecto a la media nacional el transporte público predomina en las capitales de provincia y en las ciudades de más de 100.000 habitantes. En el resto de municipios prevalece el transporte privado y a pie."
  • "El uso del transporte público o pedestre es mayor en los hogares de menor renta, mientras que el transporte privado predomina en los hogares con mayores ingresos."
  • "Por sexo, las mujeres tienden a desplazarse más que la media en transporte público o a pie y los hombres en transporte privado."
  • "Por grupos de edad, el comportamiento entre los más jóvenes (menos de 25 años) y los de mayor edad (65 o más años) es similar, ya que ambos colectivos usan más el transporte público. En las personas de mediana edad predomina el transporte privado. Cabe señalar que el desplazamiento a pie aumenta conforme avanza la edad de la persona."
  • "Por nivel de estudios terminados, el desplazamiento en transporte privado aumenta a mayor nivel de estudios, mientras que el traslado a pie es utilizado preferentemente por personas con menor nivel de estudios."
  • "El uso del transporte privado por parte de las personas ocupadas es independiente de su ocupación y de la actividad principal de la empresa en la que trabajan, a excepción de los empleados de hogar, que utilizan más el transporte público."

Más información en http://www.ine.es/prensa/np547.pdf

14/4/09

Artículo: "Incidencia de las características sociodemográficas en la movilidad metropolitana"

Gracias a Juan Antonio Módenes, publicamos la información de un interesante artículo sobre la incidencia de las características sociodemográficas sobre la movilidad cotidiana de la población:


Título: Incidencia de las características sociodemográficas en la movilidad metropolitana: el caso de Madrid
Autores: Juan Carlos García Palomares
Revsita: Anales de geografía de la Universidad Complutense, Vol. 28, Nº 1, 2008 , p. 53-83
Resumen: El artículo tiene por objeto analizar las relaciones entre la movilidad y las características sociodemográficas y económicas de la población. Se identifican las relaciones entre el componente migratorio, la estructura por edades o la diferenciación según niveles de estudio y renta con las características de los desplazamientos al trabajo, utilizando una perspectiva espacial que pone la atención su el impacto territorial. Para ello se realiza un análisis a nivel de municipio en la Comunidad de Madrid, utilizando los datos del Censo de 2001. Se concluye que los cambios en las estructuras sociodemográficas son un elemento más de la movilidad insostenible en los espacios metropolitanos, al relacionarse con mayores desplazamientos y un uso mayor del coche.

1/4/09

Reportaje "Barraques. L'altra ciutat"

De la web http://www.tv3.cat/pprogrames/30minuts/30Seccio.jsp

El próximo domingo 5 de abril el programa "30 minuts" de Televisió de Catalunya dedica su reportaje a la historia de las chabolas de la ciudad de Barcelona, donde llegaron a vivir 100.000 personas. A continuación publicamos el resumen (en catalán) del documental:

Una exposició al Museu d'Història de Barcelona i diversos estudis en marxa contribueixen ara a aprofundir en aquella realitat oblidada. 30 Minuts aborda també la qüestió directament amb gent que va passar per aquella experiència.

Trobar un lloc per viure mínimament digne és un problema per a molts milions de persones arreu del món, persones que s'han de conformar amb unes condicions que podem anomenar d'infrahabitatge. I aquí, a Catalunya, la vivenda torna a ser un greu problema per a molta gent. Perquè el cost desorbitat la fa inaccessible o perquè molts nouvinguts no troben inicialment més que habitatges precaris i en mal estat.
Val la pena recordar uns anys no gaire llunyans en què potser unes 100.000 persones, només a Barcelona, van haver de passar tota una part de la seva vida en una barraca sense aigua corrent, sense llum i sense els serveis més elementals.

Quan entre 1950 i finals dels anys 60 una allau d'immigrants de tot Espanya, i també de l'interior de Catalunya, va arribar a les ciutats catalanes, no hi havia habitatge social i els barris de barraques van créixer espontàniament, construïts pels habitants mateixos. Es van estendre per indrets inhòspits, com la platja del Somorrostro, o van envair la muntanya de Montjuïc i altres turons. Els habitants eren treballadors, gent integrada en la vida urbana, però havien de viure en uns barris desatesos, i formaven com una ciutat al marge. Durant uns anys, van haver de suportar mesures repressives i discriminació, i vivien amb la por que enderroquessin la barraca que tenien per casa.

Els barraquistes van haver de lluitar molt per millorar unes condicions de vida molt dures i per aconseguir un habitatge digne. Van passar bastants anys fins que van començar a fer-se polígons urbans per reallotjar-los. Molts d'aquests polígons es van fer a corre-cuita i amb greus mancances, en llocs remots i mal comunicats. Per a milers de persones, la precarietat encara va durar dues o tres dècades més, fins que aquests barris van arribar a integrar-se plenament en la ciutat.

L'experiència de la vida a les barraques, d'uns temps molt durs, està gravada en el record de milers de persones. El reportatge recull el testimoni d'algunes d'aquestes persones. Creuen que no s'ha d'esborrar la memòria d'aquella època, i que per entendre la ciutat actual s'ha de conèixer també aquesta "altra" història.