3/12/14

XXIV Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles

(Del Comité organizador del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza)



El congreso se desarrollará durante los días 28, 29 y 30 de octubre de 2015, y hemos elegido un tema intrínsecamente geográfico y en constante evolución, que creemos permitirá contrastar y visibilizar las aportaciones científicas de los diferentes grupos de investigación “Análisis espacial y representación cartográfica: innovación y aplicación”.

Incluimos el enlace a la página web del congreso en la que encontraréis la información necesaria para planificar la presentación de vuestros trabajos, realizar la inscripción, organizar el viaje y, más adelante, seleccionar el taller o talleres a realizar y la excursión a la que asistir:  http://congresoage.unizar.es

Será también un congreso especial porque en 2015 se cumplen 40 años de la creación de la AGE, y queremos celebrarlo con todos vosotros.

Nuestro objetivo es hacer de este congreso un auténtico punto de encuentro que valga la pena, no solo por compartir y debatir sobre los avances de la Geografía, sino también por la convivencia personal en una ciudad acogedora y cercana como Zaragoza.

Las líneas temáticas previstas son las siguientes:

  • La ordenación y gestión del territorio
  • Las tecnologías de la información geográfica
  • El estudio del paisaje: historia, presente y futuro
  • La enseñanza-aprendizaje de la Geografía
  • El medio natural
  • La actividad económica y la sociedad

El programa provisional del congreso es el siguiente:

28 de octubre de 2015

  • 9.00 h. Inauguración
  • 9.30 h. Conferencia inaugural
  • 10.30 h. Presentaciones de la 1ª línea temática: en la ordenación y gestión del territorio
  • 11.30 h. Café + Exposición de posters
  • 12.15 h. . Presentaciones de la 1ª línea temática: en la ordenación y gestión del territorio
  • 13.15 h. Mesa de debate
  • 14.30. COMIDA
  • 16.15. h. Talleres técnicos y divulgativos simultáneos
  • 17.15 h. Presentaciones de la 2ª línea temática: en las tecnologías de la información geográfica
  • 18.15 h. Café + Exposición de posters
  • 19.00 h. Presentaciones de la 2ª línea temática: en las tecnologías de la información geográfica
  • 20.15 h. Salida de autobús a la recepción en el Ayuntamiento de Zaragoza


29 de octubre de 2015

  • 9.00 - 18.30 h. Itinerarios de campo alternativos
  • 20.30 h. Actividad cultural
  • 22.00 h. Cena del Congreso
  • 23.30 h. Zaragoza nocturna


30 de octubre de 2015

  • 9.00-11 h. Presentaciones de la 3ª y 4ª líneas temáticas simultáneas: en el estudio del paisaje: historia, presente y futuro, ,
  • en la enseñanza-aprendizaje de la Geografía
  • 11.00 h. Café + Exposición de posters
  • 11.30 h. Presentaciones de la 3ª y 4ª líneas temáticas simultáneas: en el medio natural, en la actividad económica y la sociedad
  • 13.30 h. Mesas de debate simultáneas de las líneas temáticas del día
  • 13.30 h. Talleres técnicos y divulgativos simultáneos
  • 14.30. COMIDA
  • 16.00 h. Exposición de posters
  • 16.45. Reuniones de los grupos de trabajo de la AGE
  • 17.45 h. Café
  • 18.15 h. Asamblea General Ordinaria y Asamblea General Extraordinaria de la AGE y clausura





21/11/14

Presentación del Informe General de la ECVHP 2011

(De la web del Institut d'Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona)

El día 24 de noviembre tendrá lugar la jornada técnica de presentación del Informe General de la Encuesta de condiciones de vida y hábitos de la población de Cataluña 2011.

La Jornada tendrá lugar en la sede del IERMB y participarán el Sr. Joan Trullén (director del ECVHPC 2011), Sr. José María Méndez (INE), Sr. Vittorio Galletto (IERMB), Sr. Sebastià Sarasa (UPF), Sr. Lluís Flaquer (UAB), Sr. Sergio Porcel (IERMB), Sr. Màrius Dominguez (UB), y Sr.. Jaume Garcia (UPF).

El programa de la Jornada es el siguiente:

9:30 h
Recepción

9:45 h
Presentación del acto a cargo de Sr. Joan Trullén

10:00-10:45h  
Las encuestas de condiciones de vida. Las encuestas de condiciones de vida en el ámbito europeo. Sr. José María Méndez (INE)

La  metrópolis  de  Barcelona y  el  modelo  de  crecimiento  inclusivo:  crisis económica, crecimiento de las desigualdades y transformaciones sociales. Sr. Joan Trullén (director de l’ECVHP 2011)

10:45-11:30 h
El impacto de la crisis y el crecimiento de las desigualdades. El mercado de trabajo: evolución reciente e impacto de la crisis. Sr. Vittorio Galletto (IERMB)

Estratificación y clases sociales. Sr. Sebastià Sarasa (UPF)

11:30-12:00h
Pausa

12:00-12:30h
La transformación de los hogares y las formas familiares
Hogares: aspectos estructurales, económicos y de organización familiar. Sr. Lluís Flaquer (UAB)

12:30-13:15h
Dinámicas socioespaciales en el Área Metropolitana de Barcelona
El  proceso  de  suburbanización en  la  Región  Metropolitana  de  Barcelona y su impacto en el cuidado infantil. Sr. Sergio Porcel (IERMB)

Dinámicas de metropolitanización: uso e integración del territorio. Sr. Màrius Domínguez (UB)

13:15 h
Clausura del acto a cargo de Sr. Jaume Garcia (UPF)


18/11/14

Curso "Visualizadores urbanos: data, Big Data, Open data para una gestión urbana y territorial eficiente"



DESCRIPCIÓN

La gestión eficiente de nuestras ciudades metropolitanas, cada vez más complejas en redes de infraestructura, de calles, de servicios y dotaciones, de actividades económicas, etc. obliga a disponer de información adecuada a las necesidades, y de recursos en conocimiento y tecnologías. Por ello los datos, en formatos muy diversos (tanto numéricos como simbólicos) son muy importantes para calificar la información, satisfacer el conocimiento operativo, planificar la ciudad, y dar respuesta a las necesidades de habitabilidad, actividad y movilidad.

El curso partirá del Open Data y el crowdsourcing de información sobre la ciudad como herramienta de acceso y democratización de los datos, desde un marco más teórico (las bases de la ciudad informacional y el Open Data) hasta el desarrollo concreto en programas de Smart City de ciudades metropolitanas como Burdeos, Barcelona o Niza, e intentará aclarar información sobre datos disponibles: saber quién las genera, cómo se accede a ellas y a las redes de distribución, en qué condiciones... , pero sobre todo profundizar qué podemos hacer, cómo las podemos usar y cómo podemos utilizar la visualización de datos como herramienta para facilitar la gestión y la transformación de la ciudad.


PROGRAMA
Lunes, 1 de diciembre
  • 09.00 - 09.15h. Inauguración. Toni Vives, teniente de alcalde de Hábitat Urbano, Ajuntament de Barcelona; Agustí Bosch, director académico del CUIMPB-Centre Ernest Lluch; Carles Llop, director del curso
  • 09.15 - 10.00h. No sólo Data. Carles Llop
  • 10.00 - 11.00h. El individuo hiperconectado del siglo XXI y su relación con la ciudad. Alberto González
  • 11.00 - 11.45 h. Pilar Conesa
  • 11.45 - 12.00 h. Pausa
  • 12.00 - 14.15h. Mesa de presentación de experiencias. Modera: Maria Herrero, Pilar García Almirall, Marta Morera, Gerard Riba, Ernest Ruiz
  • 14.15 - 16.00h. Pausa
  • 16.00 - 16.45h. Del VISSIR a Instamaps, evolución de visualizadores en el ICGC. Sergi Anguita
  • 16.45 - 17.30h. Del Big Data al Smart Data. Irene Compte
  • 17.30 - 19.00 h. Mesa de presentación de experiencias. Modera: Josep A. Bàguena, Sergio Alvarez, Kevin Bidon, Jaume Figueras
Martes, 2 de diciembre
  • 09.30 - 10.15h. Smart Cities: entre la ciudad sostenible y la ciudad del conocimiento. Salvador Rueda
  • 10.15 - 11.00h. Barcelona 5.0. Vicente Guallart
  • 11.00 - 11.30h. Pausa
  • 11.30 - 12.15h. La ciudad y sus pequeños datos. Ethel Baraona
  • 12.15 - 13.30h. Mesa de presentación de experiencias. Modera: Albert Cortina, Ayman Moghnieh, David Nogué, Mar Santamaria
  • 13.30 - 15.00h. Mesa redonda final de ponentes y relator fi nal de les mesas de experiencias y debates. Modera: Carles Llop


LUGAR DE REALIZACIÓN
Sala Mirador.
Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB).
Montalegre, 5. Barcelona.

MATRÍCULA
145 euros (90 euros para estudiantes universitarios) Código 1453
Matrícula online en www.cuimpb.es. Rellenar el formulario.

FORMA DE PAGO
Transferencia o ingreso en efectivo en: La Caixa.
Núm. de cuenta: ES42-2100-3272-9422-0008-7659.

INFORMACIÓN Y CRÉDITOS
Secretaría de Alumnos. CUIMPB-Centre Ernest Lluch.
Tel: 933 017 555. info@cuimpb.cat

3/11/14

IDESCAT: Nuevas proyecciones de población 2013-2051

El pasado 16 de octubre el Institut d'Estadística de Catalunya (*IDESCAT) presentó la proyecciones de población realizadas con el horizonte temporal del año 2051. 

Como ya se ha comentado en anteriores ocasiones, se trata de un ejercicio teórico basado en el estudio de las series históricas recientes de los componentes del crecimiento demográfico (crecimiento natural y saldo migratorio), de forma que los resultados están bastante condicionados por la dinámica demográfica reciente. Por otro lado, la proyección de la serie futura de nacimientos y defunciones es un ejercicio relativamente aproximado puesto que depende casi exclusivamente de la estructura por sexo y edad de la población, mientras que la estimación de las migraciones está sometida a un mayor grado de incertidumbre puesto que depende, en gran medida, de la coyuntura económica del país.

Mencionadas estas premisas, y teniendo la cuenta el contexto actual expuesto anteriormente, según el escenario intermedio o tendencial (de los tres elaborados), la población catalana disminuirá a corto plazo y se recuperará a medio plazo, si bien este crecimiento está supeditado a un hipotético repunte de la economía. De este modo, la cifra de población disminuiría hasta los 7,333 millones el 2018 y se situaría en 7,456 millones el 2026. Las causas de esta evolución serían un saldo migratorio negativo y, por primera vez, un crecimiento natural también negativo (con un número de defunciones superior al de nacimientos). No obstante, a largo plazo, la población de Catalunya volvería a crecer, si bien muy moderadamente, y el 2051 se situaría en casi 8 millones de habitantes.





Más allá de la tendencia futura de la cifra de población del país, en términos de estructura por edades, el IDESCAT prevé un progresivo envejecimiento de la población, con un descenso de la población menor de 45 años y un aumento de la mayor de esta edad y de cara en 2051, la mayor ganancia de población se experimentará entre la población mayor de 65 años: aquel año, se estima que tres de cada diez catalanes serán mayores de esta edad. A este hecho  contribuirá el continuo crecimiento de la esperanza de vida, que se situará de media en los 85,3 para los hombres y los 90,2 para las mujeres. Por su parte, la población en edad activa, de 16 a 64 años, disminuirá progresivamente fruto de la evolución de la estructura demográfica y de los saldos migratorios de signo negativo a corto plazo. 



Finalmente, territorialitzando las tendencias apuntadas, la mayoría de las comarcas perderán población a corto plazo. Así, según el escenario mediano, en 2018 sólo el Alt Penedès y el Baix Penedès tendrían una población ligeramente superior al actual, mientras que en las 39 comarcas restantes se habría producido una pérdida de población. Se trata de dos comarcas «bisagra» situadas a medio camino entre la Región Metropolitana de Barcelona y una de más incipiente formada por Tarragona, Reos y Valls y que han recibido un importante flujo de población recién llegada procedente de los centros de estas dos aglomeraciones urbanas.

Concretamente sobre el caso de la provincia de Tarragona, el Diari de Tarragona ha publicado hoy mismo un artículo con dichos datos, en el que he tenido la oportunidad de colaborar.



18/6/14

Informe anual ATM Camp de Tarragona. Año 2012

Se ha publicado el Informe anual del transporte público colectivo por carretera en el ámbito del sistema tarifario integrado del ATM Camp de Tarragona. Año 2012. El ATM del Camp de Tarragona, ente encargado de coordinar la integración del transporte público en el ámbito de las 6 comarcas que componen el Camp de Tarragona, ha tratado la información derivada de la integración tarifaria y ha analizado diferentes aspectos de la movilidad en transporte público durante el año 2012.

El documento, que se puede encontrar en la página web del ATM del Camp de Tarragona (www.atmcamptarragona.cat), nace con el objetivo de aportar información sobre el funcionamiento del transporte público en el territorio a los usuarios de los servicios, al resto de habitantes del Camp de Tarragona, y también a personas que trabajan y/o hacen investigación en el ámbito de la movilidad. La información utilizada en su elaboración proviene, en su práctica totalidad, de las bases de datos generadas por medio de la implantación del sistema tarifario integrado. Los diversos capítulos que componen el informe recogen la evolución durante el año 2012 de las estadísticas de viajeros, penetración de los títulos ATM, utilización de los títulos por zonas, demanda de cada título de transporte, registro de transbordos, análisis de las líneas más utilizadas, demanda del transporte público por municipios, franjas horarias y días de la semana y estadísticas relativas a los operadores.
 
El objetivo es elaborar uno informe de esta tipología anualmente.

2/6/14

Publicado un nuevo número de Documents d'Anàlisi Geogràfica


Se acaba de publicar un nuevo número (el núm. 2 del volumen 60) de la revista Documents d'Anàlisi Geogràfica.
 
Entre sus interesantes artículos, hay uno especialmente interesante para la temática de este blog. Se trata en concreto de un trabajo tiulado "Formació i evolució dels enclavaments ètnics a Catalunya abans i durant la crisi económica", cuyos autores son Juan Martin Galeano, Albert Sabater, Andreu Domingo, del grupo GEDEM del Centre d'Estudis Demogràfics.
 
Reproducimos aquí el resumen del artículo que aparece en la propia publicación:
 
"El asentamiento territorial de la población inmigrada se ha vuelto una realidad tangible. La crisis económica ha agudizado, además, el interés respecto a los niveles de concentración de dicha población. En este sentido, la formación de enclaves étnicos, entendidos como espacios residenciales con una representación significativa de una o más poblaciones extranjeras, se ha convertido en un tema de particular atención dentro de las esferas académica y política, pero, actualmente, son pocos los trabajos que han abordado su formación y evolución de manera cuantitativa. Nos proponemos, mediante la implementación de un método de clasificación residencial que nos permite tomar la sección censal como unidad de análisis, inventariar los diferentes tipos de espacios explicitando las características demográficas básicas de sus residentes. En particular, las de los habitantes de las cuarenta y ocho secciones censales que, en 2011, podían ser consideradas enclaves, y evaluando cuál ha sido la tendencia, en términos de grados de exclusividad residencial, para el conjunto de áreas de asentamiento antes y durante la crisis económica."
El texto íntegro del trabajo puede descargarse en formato PDF en el siguiente enlace: http://dag.revista.uab.es/article/view/v60-n2-galeano-sabater-domingo

11/4/14

Especial Censo 2011 – Parque edificatorio del Observatorio de Vivienda y Suelo

La Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomentoha publicado el Boletín Especial Censo 2011 – Parque edificatorio del Observatorio de Vivienda y Suelo. Se encuentra disponible en el portal de Internet del Ministerio de Fomento en formato PDF, en el siguiente enlace: http://www.fomento.gob.es/MFOM.CP.Web/handlers/pdfhandler.ashx?idpub=BAW021 

Adjuntamos, a modo de resumen, la presentación que figura el el propio boletín:

La publicación por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) el pasado mes de diciembre de información complementaria a la difundida en el mes de abril sobre el parque de vivienda, correspondiente al Censo de Población y Viviendas de 2011, y los trabajos de análisis del parque edificatorio desarrollados a partir de la información facilitada por la Dirección General del Catastro del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, justifican la elaboración, por parte del Observatorio de Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento, de este boletín especial que, por un lado, sirve de complemento al boletín publicado en septiembre del pasado año, ofreciendo los nuevos datos del Censo de 2011 y, por otro, recoge datos complementarios del parque edificatorio a partir de la base de datos catastral, que pueden ser de gran valor, no sólo en el análisis del parque residencial, sino también del resto de usos que configuran el parque inmobiliario.

En lo que se refiere a los datos del Censo de 2011, conviene remarcar que en este boletín se repiten cuadros de datos de vivienda que ya figuraban en el anterior, concretamente sobre la antigüedad de la edificación y el estado de conservación, y ello se debe a que, si bien los datos totales se mantienen inalterables, han variado los datos desagregados y parciales, por lo que se ha considerado necesario recogerlos nuevamente.

Del análisis de los datos globales del Censo 2011 se puede destacar que la población en España ha crecido en prácticamente seis millones desde el anterior Censo de 2001, hasta alcanzar los 46,8 millones de habitantes. El total de viviendas alcanza los 25,2 millones, con un incremento en diez años de 4,2 millones. De este total, casi 3,9 millones corresponden al incremento de vivienda principal, y las viviendas vacías se incrementan en casi 337.000, hasta alcanzar los 3,4 millones de viviendas, entre los cuales se encuentran las viviendas de edificación reciente que pueden estar aún pendientes de venta. Finalmente, el número de viviendas secundarias se ha mantenido, con un incremento que no llega al 1%. Esto significa que el peso relativo de las viviendas secundarias se ha reducido casi en tres puntos, pasando a representar el 14,6% del total.

En cuanto a los tipos de viviendas según el estado del edificio, tal y como se señalaba anteriormente, han variado ligeramente en relación con los datos publicados por el INE en abril de 2013, si bien las cifras totales se mantienen. El 91,4% de las viviendas principales y secundarias se encuentran en edificios en buen estado, pero este porcentaje baja al 83% en el caso de las viviendas vacías. En total, 1.763.000 viviendas no se encuentran en buen estado, de las que 514.000 están desocupadas. Casi 1 millón de viviendas en condiciones deficientes se utilizan como vivienda principal.

Un indicador que refleja la evolución del uso del parque de viviendas en los últimos años es el tamaño medio del hogar. Si hace cuarenta años este indicador estaba en 3,82 personas por hogar, en el último Censo de 2011 este indicador se ha reducido hasta los 2,58 miembros por hogar. Por regiones destaca con un valor superior a la media Andalucía, 2,7, Región de Murcia, 2,8, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con 3,3 miembros por hogar. Por debajo de la media destacan el Principado de Asturias, 2,3, Castilla y León y País Vasco, con 2,4 miembros por hogar. 

Los nuevos datos del Censo de 2011 se refieren mayoritariamente a las viviendas principales y sus características, que se recogen específicamente en el Capítulo 3 de este boletín. El total de viviendas principales alcanza los 18 millones, es decir el 71,7% del total, con lo que su peso relativo aumenta cuatro puntos respecto al Censo anterior.

Uno de los elementos más característicos y que definen el parque de viviendas principales, es el régimen de tenencia. Su evolución, a lo largo de los últimos cuarenta años nos indica que en 1970 el 63,4% de las viviendas principales eran en propiedad y que este porcentaje fue aumentando hasta el máximo del 82,2% en el Censo de 2001. Por su parte, la vivienda en alquiler, que en 1970 representaba el 30,1%, fue disminuyendo hasta un mínimo del 11,4% en el Censo de 2001. Los datos del último Censo de 2011 indican que el porcentaje de viviendas en propiedad se ha reducido ligeramente hasta el 78,9% y, por el contrario, ha aumentado también ligeramente, hasta el 13,5%, las viviendas en alquiler. 

Las viviendas que se ocupan por cesión gratuita, u otra forma de cesión, se ha incrementado muy ligeramente, desde un valor que se mantenía en los últimos cuarenta años en el entorno del 6,5%, hasta alcanzar el 7,6% del total de viviendas en el Censo de 2011.

En el análisis comparativo y desagregado de los dos últimos censos se observa un incremento importante de las viviendas con pagos pendientes de hipoteca, que alcanza ya casi los seis millones de viviendas. También se produce un incremento de 824.000 viviendas en alquiler, es decir un aumento en diez años del 51%, hasta alcanzar los 2,4 millones de viviendas. Y, finalmente, ha aumentado casi un 50% el número de viviendas que se encuentran cedidas de manera gratuita u otra forma de cesión, hasta alcanzar la cifra de 1,37 millones de viviendas, que representan, como se señalaba en el párrafo anterior, el 7,6% del total de viviendas principales. 

La mayor parte de las viviendas principales tienen una superficie útil comprendida entre los 61 m2 y los 105 m2. Es decir, que dos de cada tres viviendas están en este escalón. Las viviendas más pequeñas, entre 46 m2 y 60 m2 útiles no llegan al 11% del total, y entre los 30 m2 y 45 m2 útiles, únicamente el 3%. Por otra parte, no se observan grandes diferencias al analizar el tamaño de la vivienda en relación con la cantidad de personas que la habitan, y se mantienen unos porcentajes parecidos tanto si la vivienda esta habitada por una, dos, o tres personas o más. 

Como se indicaba anteriormente, el boletín recoge un apartado específico en el que se analiza el parque edificatorio a partir de la base de datos catastral con información de todas las regiones de régimen común, con fecha de referencia septiembre de 2013. Se ofrece información desagregada por usos, calidad constructiva y antigüedad de la edificación, en este último caso, con la misma división temporal ofrecida por el Censo 2011 para facilitar la comparación y el contraste de datos. 

Del total de 35.037.468 inmuebles urbanos, dos terceras partes son de uso residencial, 23.142.267 inmuebles, lo que representa el 66,1%. Puede destacarse que un amplio porcentaje del parque de inmuebles es anterior a 1980: un 51,3%, de las viviendas, un 61,9% de los inmuebles de uso industrial, un 51,0% de los inmuebles de uso comercial y un 41,3% de las oficinas.

En cuanto a la calidad del parque inmobiliario, se ofrece un resumen por categorías constructivas según la base de datos catastral, que adopta valores comprendidos entre 1 y 9 de mayor a menor calidad constructiva. Es significativa la división por categorías de los distintos usos ya que si bien, se aprecia una importante concentración del parque edificado en la categoría media, 4, ello se produce con mayor intensidad en el uso residencial, con un 34,8% de la superficie de dicha categoría. 

Del análisis por tipologías residenciales se puede destacar que la tipología mayoritaria es la vivienda colectiva en manzana cerrada con 9.515.390 inmuebles, es decir, un 46,3%, seguido por la vivienda colectiva en edificación abierta con un total de 4.954.201 inmuebles, lo que representa un 24,1%. 

Finalmente, el boletín incluye un Anexo I con tablas municipales, en las que se recoge información de municipios que destacan por la magnitud de sus datos característicos, del Censo de Población y Vivienda 2011, y un Anexo II en el que se ofrecen en tablas provinciales los datos más significativos del
parque edificatorio de acuerdo con la base de datos catastral.

7/3/14

13 de marzo. Jornada de Geografía de la URV: Geografía de la Población


Como cada año, el Departamento de Geografía de la Universitat Rovira i Virgili organiza la "Jornada de Geografía", que este año está dedicada a la Geografía de la Población. El acto tendrá lugar el próximo jueves día 13 de marzo al aula Magna de la Facultad de Turismo y Geografía (Vila-seca) con el siguiente programa: 

  • 09:30h Bienvenida Dr. Salvador Antón, decano de la Facultad de Turismo y Geografía, Dra. Yolanda Pérez, directora del Departamento de Geografía, Dr. Joan Alberich, responsable de Enseñanza del Grado de Geografía y Ordenación del Territorio 
  • 10:00h Conferencia «La migración de mujeres extranjeras a un medio rural en transformación: el caso de Cataluña». Dr. Santiago Roquer,catedrático emérito del Departamento de Geografía de la URV 
  • 11:00h Presentación del trabajo de fin de grado «Inmigración y ciudad. Agrupación y segregación espacial de la población de nacionalidad marroquí en Tarragona». Hicham Achebak, ex‐alumno del Graude Geografía y Ordenación del Territorio de la URV. Trabajo ganador del premio Lluís Casassas organizado por la Societat Catalana de Geografía 
  • 11:30h Pausa‐café 
  • 12:00h Conferencia «El nuevo censo de población y viviendas 2011». Sra.Mireia Farré, responsable del área de Producción de Estadísticas Demográficas del Instituto de Estadística de Cataluña 
  • 13:00h Conferencia «30 años de demografía en Cataluña, 1984‐2014». Dra. Anna Cabré, catedrática del Departamento de Geografía de la UAB y directora del Centre d'Estudis Demogràfics 
  • 14:00h Clausura del acto 

Debido a las obras de acondicionamiento del parking de la Facultad, el acceso al edificio se hará a través de los aparcamientos de los institutos Vila-seca y Jaume Barbat (Avda. del Alcalde Pere Molas).

3/2/14

Página Netvibes del Centro de Documentación del IERMB

(De la página del IERMB)

Se acaba de poner en funcionamiento la página Netvibes del Centro de Documentación del IERMB donde encontraréis una colección de enlaces a páginas web relacionadas con las actividades del Instituto.

Como podréis ver cada uno de los ámbitos en que el IERMB desarrolla la investigación tiene una página propia; estas páginas están organizadas en cuatro apartados: estadísticas, revistas-publicaciones, grupos de investigación-redes, e instituciones. Al final de cada apartado se ha añadido un mapa donde se pueden ver en un vistazo todos los enlaces distribuidos geográficamente.

Se trata de una recopilación más o menos exhaustiva de enlaces y recursos electrónicos disponibles en la red sobre los siguientes temas:
  • Economía
  • Movilidad
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Sostenibilidad
  • Territorio


Encontraréis la página Netvibes en el siguiente vínculo: http://www.netvibes.com/centre-de-documentacio#PRESENTACIO

¡Una excelente iniciativa, sin duda!


29/1/14

El grupo de población del AGE estrena web



El grupo de población de la Asociación de Geógrafos Españoles estrena presencia propia en la web, con la puesta en funcionamiento de la web www.agepoblacion.org.

Como se afirma en la propia página,

El Grupo de Trabajo de Población de la Asociación de Geógrafos Españoles es una asociación que reúne a personas interesadas en estudio geográfico de población en España. El Grupo tiene como objetivo fomentar la investigación sobre población en España, favorecer el contacto y la colaboración entre sus miembros, así como difundir los trabajos fruto de las actividades profesionales de aquellos que lo forman.

 En esta web podréis consultar las actividades realizadas por el Grupo hasta el momento, en especial los congresos bienales organizados por el mismo, saber de las iniciativas que el Grupo se encuentra preparando, al igual que conocer las actividades investigadoras (y docentes) desempeñadas por sus miembros.

Es un espacio de relación para todos aquellos a quien interese la Geografía de la Población. Te invitamos a conoce el Grupo, participar en sus actividades y colaborar con nosotros.

Desde aquí felicitamos al grupo por esta iniciativa a la que deseamos mucha suerte y una larga vida.


23/1/14

Un artículo de opinión sobre demografia...

Nos hacemos eco en esta ocasión de un artículo publicado por Margarita Gonzalvo-Cirac ayer (22 de enero de 2014) en el Diari de Tarragona titulado ¿Alguien sabe de demografía? sobre el intrusismo en el mundo de la Demografía y la necesidad de expresar opiniones razonadas y expertas en esta materia.



Enlace al artículo: clicad aquí

13/1/14

Publicación de las actas de las V Jornadas de geografía económica



Se han publicado las actas de las V Jornadas de geografía económica, organizadas por el Grupo de Geografía Económica de la AGE y que se celebraron en Girona del 28 al 30 de junio de 2012 bajo el título "Crisis económica e impactos territoriales".

Entre las comunicaciones de interés por la temática de este blog destacan las siguientes aportaciones:
  • Ricardo MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE: Crisis económica y reconfiguraciones territoriales.
  • M. Dolores PITARCH GARRIDO; Ignacio CANO MAESTRO: El impacto de la crisis en la accesibilidad a los espacios productivos: el caso del Área Metropolitana de Valencia
  • Pere SUAU-SÁNCHEZ; Montserrat PALLARÈS-BARBERÀ: Co-evolution and network formation in the air transport sector
  • José Luis ALONSO SANTOS: Sistemas productivos locales y espacios de actividad económica en tiempos de crisis
  • Julia SALOM CARRASCO; Juan Miguel ALBERTOS PUEBLA: Los efectos de la crisis económica en los distritos industriales valencianos: ¿hacia nuevos desequilibrios territoriales
  • Aaron GUTIÉRREZ PALOMERO; Daniel PAÜL AGUSTÍ: El potencial industrial del corredor configurado por la autovía A-2 en las comarcas de Lleida
  • Joan GANAU CASAS; Daniel PAÜL AGUSTÍ; Pilar RIERA: La distribución de la economía creativa y del conocimiento en Catalunya. Dinámicas en los espacios metropolitanos y no metropolitanos