
De hecho, sólo el 15% de los trabajadores españoles, de todas las edades, puede poner en su currículo alguna experiencia fuera de su región o país, según el Eurobarómetro de 2005.

Tal como leemos en la web de la editora, "Este libro es el resultado de una investigación que se inició en el año 2002 desde el Programa de Historia Ferroviaria de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. La obra estudia, a través de diferentes artículos, el fenómeno de nacimiento y desarrollo de los poblados ferroviarios en España en perspectiva histórica, la incidencia y configuración territorial de los mismos, analiza el relevante legado arquitectónico que atesoran todos estos núcleos ferroviarios y saca a la luz el mundo social y cultural que surgió en torno a estos espacios de trabajo y de convivencia. La obra, profusamente ilustrada, se complementa de sendos anexos en los que se aporta, por una parte, información descriptiva y la reseña histórica de cada uno de los poblados, aldeas y barrios ferroviarios estudiados y, por otra, contextualiza a estos poblados ferroviarios dentro de las acciones de recuperación promovidas desde el Plan Nacional de Patrimonio Industrial."
Una amplia reseña, realizada por Rafael Alcaide, de la obra puede encontrarse en la web http://www.ub.es/geocrit/b3w-700.htm.
Realmente se trata de una obra magnífica, que permite un acercamiento no sólo a los aspectos arquitectónicos y urbanísticos de los poblados nacidos a raíz del ferrocarril, sino una proximación a sus aspectos más sociales, relacionados con el mundo del trabajo y el modo de vida, temas que ultimamente me interesan por mi labor de colaboración con el Museu del ferrocarril de Vilanova i la Geltrú.
Realmente se trata de cifras inimaginables cuando este blog inició su andadura (¡muchas gracias a todos!), más como un divertimento que no como una instrumento de comunicación. Sin duda su inclusión en la Blogsferra territorial impuldsada por la SCOT supuso un salto cualitativo (y, sobretodo, cuantitativo) en el número de visitantes. Sin embargo, un aspecto a mejorar es el fomento de la participación, pues el número de mensajes recibido (vía web o vía correo elctrónico) es francamente bajo.
En su idea inicial, el blog tenía un doble objetivo: en primer lugar, dar a conocer los trabajos del autor, especialmente la tesis doctoral por entonces recientemene leída, y, en segundo lugar, ser un espacio de reflexión sobre las dinámicas urbanas del territorio, especialmente en Catalunya. El primero de los objetivos se ha cumplido con creces (entre los ficheros más descargados figuran los relativos a la tesis), mientras que el segundo se ha visto claramente víctima de la falta de tiempo: había, y hay la voluntad, de publicar un mayor número de entradas de reflexion territorial, sin menospreciar la agenda de novedades, actos, conferencias... geográficas, que han tenido gran aceptación.
Espero en los próximos días poderme dedicar a ello...