17/6/21

Territorialización de la movilidad por estudios en Catalunya: explotación de los microdatos de los registros administrativos de la Generalitat de Catalunya

Con pocos días de diferencia han salido publicados tres capítulos de libro de mi autoría.

El primero de ellos lleva por título Territorialización de la movilidad por estudios en Catalunya: explotación de los microdatos de los registros administrativos de la Generalitat de Catalunya y forma parte de la obra Población y territorio. España tras la crisis de 2008, coordinaada por Juan David Sempere, Carlos Cortés, Ernesto Cutillas y José Ramón Valero y publicada en Granada por la editorial Comares (ISBN 978-84-9045-911-9).




Resumen:

El cambio metodológico iniciado con el censo de población de 2001 y que se consolidó en la edición correspondiente al año 2011, ha implicado, entre otras consecuencias, la pérdida de información sobre la movilidad habitual por motivos de estudio y trabajo. El principal problema radica en el hecho que la información sobre esta temática se recoge en la parte del censo elaborada a partir de una muestra de la población (realizada alrededor del 10% de la población), de modo que únicamente se dispone de información sobre movilidad para los municipios mayores de 10.000 habitantes. Uno de los motivos que respaldaron y justificaron este cambio metodológico del censo es la teórica posibilidad de obtener esta información a partir del cruce de los datos de varios registros administrativos. Mientras que en el caso de la movilidad por motivos de trabajo aún no se ha hecho ningún adelanto en este sentido, en el de la movilidad por estudios el Institut d’Estadística de Catalunya (IDESCAT) elabora desde el año 2011 y con una periodicidad anual, la explotación estadística de los registros de la Secretaria de Universitats i Recerca y del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. Así, el uso de estos registros administrativos ha de permitir conocer, por un lado, la movilidad de la población estudiante no universitaria (población a partir de 3 años matriculada en cursos de educación infantil, primaria, secundaria obligatoria, bachillerato y ciclos formativos) y, por el otro, la de la población que cursa algún tipo de estudio universitario. El presente texto tiene, en consecuencia, un doble objetivo: en primer lugar, analizar y evaluar la validez de estas fuentes de información, con especial hincapié en sus virtudes pero también en sus limitaciones; y, por el otro, trazar una breve radiografía de la movilidad por motivo de estudios en Cataluña los últimos años a partir del uso de microdatos.

El texto completo del artículo se puede descargar en formato PDF aquí.