El origen de este blog se sitúa en la tesis doctoral del autor, leída en el Departamento de Geografía de la Universitat Autónoma de Barcelona el día 13 de junio.
La referencia completa de la tesis es la siguiente:
Joan Alberich González (2007)
LA VINCULACIÓ TERRITORIAL DE LA POBLACIÓ A CATALUNYA. UNA APROXIMACIÓ A PARTIR DEL CENS DE 2001

Directores:
Tribunal:
Dra. Anna Cabré. Catedrática de Geografía en la UAB y directora del Centre d'Estudis Demogràfics
Dr. Oriol Nel·lo. Secretario General de Planifación de la Generalitat de Catalunya
Dra. Mita Castañer. UdG. Presidenta de la Societat Catalana d'Ordenació del Territori
Dr. Salvador Antón. UrV. Director de la Escuela de Turismo y Ocio de la URV
Dr. Julián López. Investigador del CED
Cualificación: Excelente
cum laude
La tesis doctoral tiene como objetivo evaluar cuál es el uso del territorio que hacen los habitantes en Cataluña a partir de su movilidad habitual por trabajo y por estudios y la derivada de la disponibilidad de una segunda residencia. Para lograr este objetivo utiliza los datos del censo de 2001, que por primera vez recoge este tipo de información para el conjunto de España, hecho que otorga a la tesis un grado de innovación importante, puesto que es la primera vez que se puede hacer un estudio sobre la movilidad de una manera conjunta, hasta ahora limitada a la movilidad habitual por trabajo o estudio.
La investigación parte de la hipótesis que la movilidad creciente de la población determina el hecho que asignar las personas únicamente al lugar de residencia cada vez tiene menos sentido, puesto que a través de sus desplazamientos habituales, la población está en contacto con otros municipios diferentes al de residencia. A este tema está consagrada un parte importante de la tesis, ya que se hace un repaso exhaustivo a las transformaciones demográficas y territoriales acontecidas a Cataluña durante el periodo 1986-2001. Es por motivo reseñado que la tesis plantea la necesidad de superar esta concepción estática de la población, basada en la antigua división entre población de derecho y población de hecho, mediante la utilización de dos conceptos relativamente nuevos en geografía de la población como son población vinculada y espacio de vida. Los dos conceptos pueden ser entendidos como dos maneras diferentes, pero complementarias, de analizar el mismo fenómeno: la movilidad de la población. Así, el concepto población vinculada hace referencia, desde el punto de vista del territorio receptor, a toda aquellos población que, a pesar de no residir en un territorio, mantiene un cierto vínculo porque trabaja, estudia o tiene una segunda residencia en él; mientras que el espacio de vida mesura, desde el punto de vista de las personas, todos aquellos lugares frecuentados a partir de los desplazamientos cotidianos.
Toda la argumentación sobre estos temas, junto con la descripción de la fuente utilizada constituye la parte teórica de la tesis, que combina las aportaciones personales del autor con citaciones procedentes de la bibliografía nacional e internacional consultada, que es exhaustiva.
El cálculo de las dos dimensiones citadas de la movilidad habitual en Cataluña constituye el eje central de la tesis, junto con la utilización de una fuente novedosa —el Censo de población y viviendas de 2001. Así, en primer lugar, se analiza cuál es la población vinculada a cada uno de los 946 municipios catalanes, tema que es de especial interés a la hora de la planificación urbanística y de ciertos servicios, puesto que permito tener en cuenta la población destinataria potencial, ya viva al municipio o no. En segundo lugar, se delimita cuál es el espacio de vida de los habitantes de los habitantes de cada uno de los municipios catalanes, cosa que permito al autor determinar cuál es el grado de interacción funcional entre territorios y poder delimitar, así, áreas de cohesión o áreas metropolitanos.
Los resultados obtenidos en la aplicación de ambos indicadores apuntan a la configuración de Cataluña como una incipiente ciudad-región: un espacio funcional único que tiende, cada vez más, a funcionar como un área homogénea, más allá de los límites administrativos de sus distintas partes, entre las cuales se establece un flujo importante de personas. Éstas, en consecuencia, realizan un uso cada vez más extensivo del territorio, de modo que el lugar de residencia habitual pierde importancia a la hora de describir el comportamiento territorial de la población.
De hecho, éste constituye uno de los principales puntos fuertes de la tesis: los resultantes obtenidos, ya interesantes por si sólo, son acompañados de una profunda y madurada reflexión desde la geografía sobre sus implicaciones prácticas en el territorio catalán. Aparte de éste, la investigación presenta otros puntos fuertes. En primer lugar, es destacable la escala territorial de análisis, en cuanto que la mayoría de los cálculos están referidos a escala municipal —y, incluso, en el caso de Barcelona, a escalera inframunicipal—, de forma que se refleja la riqueza y la diversidad del territorio catalán y del comportamiento espacial de su población. En segundo lugar, es destacable la exploración que se hace sobre el rol de las características sociodemográficas de la población en su movilidad: lejos de tratar la población como un grupo homogéneo, la tesis explora qué movilidad y qué uso territorial diferenciales hace la población según el sexo, la edad, el nivel de estudios o la situación socioeconómica, entre otros.
La tesis abre numerosas vías de trabajo. En primer lugar, se erige como una herramienta importante de cara a mesurar el impacto d ele población en el territorio, a partir del concepto de capacidad de carga, con grandes y actuales implicaciones en el campo del medio ambiente, el urbanismo y la sostenibilidad. En segundo lugar, la tesis doctoral es un primer paso para una reflexión más profunda sobre la organización territorial de Cataluña y las relaciones funcionales que se establecen entre sus regiones. Finalmente, y en relación con el anterior, es una herramienta para la planificación territorial con la aportación de nuevos conceptos con una metodología innovadora.