12/12/12
Estimaciones de población estacional para los municipios catalanes, 2011
11/12/12
XXIII Congreso de la AGE: primera circular
Las temáticas de las ponencias son las siguientes:
- Espacios insulares y de frontera. Las aportaciones a esta ponencia pueden tratar la temática insular desde cualquier óptica tanto naturalística como social, entendida la condición de isla en el sentido más amplio anteriormente expuesto, de microterritorio con límites fronterizos bien delimitados.
- Métodos y técnicas en la geografía del siglo XXI. Las comunicaciones que exploren o analicen nuevos métodos y técnicas aplicadas a la geografía, los cambios operados en sus aplicaciones tecnológicas, o aquéllas que se hayan servido de dichas técnicas para el desarrollo de su investigación tienen cabida dentro de esta ponencia.
- La diversidad desde la Geografía. En esta ponencia tienen cabida todas aquellas aportaciones que analicen elementos singulares integrados en un sistema de menor escala y complejidad como las que distingan la representatividad de fenómenos entre conjuntos complejos.
27/11/12
Presentación del número 55 de la revista Papers
El acto tendrá lugar a las 19.30 h.
En el siguiente vínculo os podréis descargar la tarjeta de invitación:
21/11/12
16/10/12
Publicados los primeros datos de la ECVHP 2011
11/10/12
Disponibles las actas del XIII Congreso de la Población Española
18/9/12
Novedad bibliográfica: El impacto del modelo autonómico en las ciudades españolas
- Régimen del suelo, transformación urbanística y evolución de la oferta de suelo desde 1978, por Jorge Agudo González
- Del centralismo a la hipertorfia normativa regional: 1990-2010. Nuevas leyes para ordenar la ciudad , por Basilio Calderón Calderón
- Los ámbitos supramunicipales como espacios de referencia para el ejercicio de las competencias en materia de ordenación del territorio y urbanismo, por Marta Lora-Tamayo Vallvé y Amaya Casado Echarren
- Efectos de la capitalidad autonómica en la dinámica del sistema urbano español, por Severino Escolano Utrilla
- La transformación de las ciudades del Arco Mediterráneo y sus territorios, por Pablo Martí Ciriquián y Gabino Ponce Herrero
- La subordinación del sistema urbano a las estrategias del modelo comercial postmoderno. El caso del Arco Mediterráneo español, por Gabino Ponce Herrero y Ana Espinosa Seguí
- Formación de tejido urbano y expansión metropolitana. Políticas de vivienda en España, por Mª del Pilar Almoguera Sallent
- La transferencia de competencias en materia de vivienda social y realojamiento. Diferentes políticas de vivienda para la población, por María Jesús Lago Ávila
- Los barrios desfavorecidos ¿Existen ghetos en las ciudades españolas? De la extirpación a la regeneración, por Antonio J. Palacios García
- El papel de las CCAA y los gobiernos locales en la aplicación de criterios de sostenibilidad en el planeamineto reciente: el desarrollo de Agendas 21 Locales, por Carmen Vázquez Varela y José Mª Martínez Navarro
- Rehabilitación y regeneración urbana en el Estado de las Autonomías, por Ana Eulalia Aparicio Guerrero
- Algunas reflexiones sobre la revitalización y regeneración urbana en Asturias central y en el Bilbao metropolitano (1980-2010), por Joseba Juristi Linacero
- Una aproximación a la reestructuración económica urbana en España ¿hacia la ciudad creativa?, por Antonia Sáez Cala
- Dinámicas de crecimiento urbano-turístico y políticas autonómicas de ordenación de los archipiélagos españoles, por Juan Manuel Parreño Castellano
- Cultura y promoción urbana: el impulso autonómico, por Diego Barrado Timón
- Contrastes y diferencias entre las ciudades españolas en la intensidad y características de la movilidad habitual. Antecedentes y situación al año 2001, por Santiago Roquer Soler y Joan Alberich González
- Las universidades españolas, de la dictadura al estado autonómico. Difusión espacial y regeneración urbana, por Manuel Valenzuela Rubio
3/9/12
Mapa interactivo de la población extranjera en Barcelona
27/8/12
Tesis doctoral sobre "La metropolitanització a la plana del Alt Empordà"
27/6/12
Artículo sobre movilidad en el Diari de Tarragona
29/5/12
IV Encuentro de Investigación Urbana
28/5/12
IDESCAT: Nuevos datos de población estacional
- Residencia principal: población residente al municipio. La fuente utilizada ha sido el Padrón de habitantes.
- Residencia secundaria: población que realiza estancias en segundas residencias, tanto propias como ajenas, o bien a casas de familiares y amigos. Las fuentes utilizadas han sido el Censo de población, la Encuesta de condiciones de vida y hábitos de la población, la Encuesta de viajes de los catalanes y la Encuesta de viajes en Catalunya de los residentes al resto del Estado.
- Turismo: personas que realizan pernoctaciones en establecimientos turísticos (hoteles, cámpings, apartamentos y turismo rural). Las fuentes utilizadas han sido la Encuesta de ocupación hotelera, la Encuesta de ocupación en cámpings, la Encuesta de ocupación en apartamentos turísticos, la Encuesta de ocupación en alojamientos de turismo rural y las estadísticas de tráfico de pasajeros del Puerto de Barcelona.
- Movilidad por trabajo: personas que realizan movilidad intermunicipal por razón de trabajo (sin pernoctación). Las fuentes utilizadas han sido el Censo de población, las estadísticas de afiliación a la Seguridad Social y la Encuesta de población activa.
- Movilidad por estudios: personas que realizan movilidad intermunicipal por razón de estudios (sin pernoctación), tanto las enseñanzas obligatorias como los postobligatorios. Para los estudios de educación infantil, primaria, ESO, bachillerato, ciclos formativos de grado mediano y ciclos formativos de grado superior se han utilizado las estadísticas del Departamento de Enseñanza. Para los estudios universitarios se han utilizado las estadísticas de universidades del Departamento de Economía y Conocimiento y el Censo de población.
De los 219 municipios de que se ofrecen resultados para el año 2010, hay 99 que tienen una población ETCA superior a la población empadronada. Entre estos destaca Santa Susanna, porque es el que tiene una mayor proporción de población ETCA, un 160% superior a la población empadronada al municipio. Le siguen Pals, Salou, Tossa de Mar y Creixell, con incrementos sobre la población residente que oscilan entre el 92% y el 81%.
Más información en: http://www.idescat.cat/cat/idescat/serveis/premsa/NPepe2010.pdf
11/4/12
"La immigració en xifres" núm. 13
- Perfil demográfico. Las nacionalidades extranjeras más frecuentes varían en función del tamaño de los municipios, a excepción de la marroquí y la rumana, que figuran al ranking de cualquier municipio catalán. Con respecto a la edad, se trata de una población eminentemente joven y masculinizada (hay 115 hombres por cada 100 mujeres), como se observa especialmente a los municipios más pequeños, donde este índice asciende a 119 hombres por cada 100 mujeres.
- Distribución territorial. La presencia de población extranjera en Catalunya se registra prácticamente a todos losmunicipios, especialmente a los más poblados: cuánto más granos son, más peso tiene lapoblación extranjera a su padrón. De hecho, no hay ningún municipio con más de 20.000habitantes que no tenga, como mínimo, un 5% de población extranjera, y sólo a 14 de los 947 municipios catalanes no se registra ningún extranjero al padrón.
- Mercado de trabajo. Independientemente del tamaño del municipio de residencia, se registró un incrementonotable en el número de personas extranjeras desempleadas a partir de 2008. En conjunto, en enero de 2011 un 13,6% de los extranjeros de 16 y más años constaban registradas a las oficinas del SOC.
- Educación. Durante el curso 2010-2011 los alumnos de nacionalidad extranjera (156.966) constituían el13.7% del conjunto de los estudiantes matriculados en Catalunya. La diferencia entre losalumnos extranjeros a los centros públicos y privados, presente al conjunto del territorio, se hace más visible a los municipios más granos, dónde hay un 20% de alumnos extranjeros a los centros públicos y sólo un 6,3% a los privados.
14/3/12
Navegando: "Láminas de información territorial" del IET


- Lámina 1: Migración extracomunitaria, crecimiento demográfico y sustitución de población en los municipios metropolitanos 2001-2008
- Lámina 3: Construcción de la red de autopistas y autovías en Catalunya en el periodo 1980-2009
- Lámina 4: Migraciones interregionales en Catalunya
- Lámina 5: La triple redistribución territorial de la población en Catalunya
- Lámina 6: comarcas que crecen como municipios
- Lámina 8: Construcción de la red ferroviaria en Catalunya en el periodo 1980-2009
- Lámina 9: Las otras migraciones. La gente mayor de origen comunitario en Catalunya
- Lámina 10: Componentes del crecimiento demográfico de Catalunya 2000-2010
- Lámina 11: La población de los municipios españoles en 1900 y 2009
- Lámina 17: Densidad neta de población de los municipios catalanes
- Lámina 21: Estructura territorial de las migraciones internas en Catalunya entre 2000 y 2010
- Lámina 22: ¿Retorno a Barcelona?
- Lámina 24: Densidad y dispersión territorial en la región metropolitana de Barcelona
- Nombre: Láminas de Información territorial
- Autor: Institut d'Estudis Tereritorials
- Temática: Información territorial: demografía, economia, urbanismo, infraestructuras...
- Dirección: http://www.ietcat.org/index.php/ca/lamines-dinformacio-territorial
6/3/12
Web XIII Congreso de la Población Española

Las condiciones del espacio residencial constituyen el objeto de la segunda parte. El análisis desagregado del estado de los edificios y sus equipamientos básicos posibilita una mejor comprensión de la localización diferencial de los diferentes colectivos nacionales estudiados y avanzar en los elementos que acompañan a la segregación residencial; el origen de la población, la estratificación social, el rechazo de la población autóctona, las actividades económicas específicas de la población inmigrada, o la oportunidad de encontrar alojamiento en lugares próximos a los grupos étnicos o nacionales ya instalados en determinados barrios. Por último, este trabajo realizará una valoración de los programas de regeneración urbana desarrollados en los últimos años en determinadas zonas de las ciudades objeto de análisis. Estas intervenciones, aún en desarrollo, incluyen actuaciones para la mejora de las condiciones de habitabilidad y de integración social y, por extensión, la reducción de los niveles de segregación residencial.
9/1/12
Segunda circular. XIII Congreso de la Población Española
- 1 de Marzo: Límite de presentación de resúmenes
- 15 de Marzo: Aceptación de resúmenes
- 30 de Mayo: Límite recepción comunicaciones
- 15 de Junio: Aceptación de comunicaciones y selección para presentar
- 30 de Junio: Límite de inscripción a precio reducido
- 7 de Septiembre: Límite Inscripción a precio normal
