19/2/16

Mapa municipal interactivo sobre inmigración en Catalunya

El pasado 13 de diciembre de 2015, la edición digital del periódico La Vanguardia publicó un artículo a partir de los datos del padrón municipal de habitantes publicados por el IDESCAT

El tema central del artículo es la población de nacionalidad extranjera en Catalunya y su distribución territorial desde el año 2009 hasta los últimos datos publicados, referidoa a fecha 1 de enero de 2014. Sin duda alguna, los elementos más destacados del artículo son dos mapas interactivos a escala municipal, el primero sobre el porcentatje de población extranjera sobre el total de población de cada municipio, y el segundo sobre la principal nacionalidad extranjera.



Según podemos leer, Guissona es el municipio catalán con más residentes llegados del extranjero. Casi la mitad de sus habitantes (49.07%) no tiene orígenes autóctonos. Le siguen de cerca Castelló d’Empúries (47,96%), Salt (40,48%) y Sant Pere Pescador (39,1%), tres municipios de la provincia de Girona con altas tasas de población procedente de Marruecos. Por su parte, en el conjunto de Catalunya, la comunidad extranjera con mayor representación es la marroquí, que representa el 20,82% del total de población no autóctona. Bastante por detrás se encuentra la comunidad con nacionalidad rumana (9.02%), los chinos (4.57%), los italianos (4.49%) y los pakistaníes (4.08%).



En el siguiente enlace podéis tener acceso al artículo y a los mapas.

18/2/16

Artículo sobre policentrismo y movilidad habitual

En el número 500 de la revista Scripta Nova se ha publicado un interesante artículo titulado ¿Reduce el policentrismo la movilidad laboral? Un análisis para las siete grandes áreas metropolitanas en España, cuyos autores son Carlos Marmolejo Duarte y Moira Tornés Fernández de la Universitat Politècnica de Catalunya.

Como se puede deducir del título, el artículo explora la relación que existe entre el policentrismo y la movilidad laboral a partir de la matriz de movilidad del Censo de Población y la construcción de una serie de indicadores que permiten medir la incidencia del policentrismo sobre las distancias recorridas por la población ocupada. Los estudios de casos son las ciudades y áreas metropolitanas de Madrid, barcelona, Bilbao, Valencia, Sevilla Málaga y Zaragoza.



Los resultados ponen de relieve que efectivamente el policentrismo reduce la movilidad, y que una vez controlado éste, otros factores obvios como las infraestructuras (de transporte público y privado) incrementan el exceso de movilidad, aunque también otros no tan evidentes como el ratio empleo/vivienda, especialmente en los monocultivos industriales. En cambio, la diversidad de la oferta de vivienda reduce las pautas de movilidad metropolitana. Estos resultados constituyen mensajes claros para la confección de políticas urbanas.


Ficha bibliográfica: MARMOLEJO DUARTE, Carlos; TORNÉS FERNÁNDEZ, Moira. ¿Reduce el policentrismo la movilidad laboral? Un análisis para las siete grandes áreas metropolitanas en España. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de enero de 2015, vol. XIX, nº 500. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-500.pdf. ISSN: 1138-9788.